Tras su ratificación por parte del Reino de Marruecos, ayer jueves, 18 de julio, entraba en vigor, definitivamente el Acuerdo de Pesca entre la Unión Europea y Marruecos, un convenio que resulta de gran interés para la flota nacional, en especial para los barcos de Andalucía, Canarias y Galicia.
En esta misma línea, ayer jueves finalizaba también en Rabat la reunión de la primera comisión mixta de este acuerdo, en la que se fijaron los aspectos técnicos que permitirán que puedan comenzar a emitirse las primeras licencias y por tanto el esperado regreso de los buques comunitarios a este caladero.
Por parte de España ya se han preparado los dosieres necesarios para la petición de las licencias de pesca, y los armadores han realizado los pagos requeridos para iniciar la actividad la semana que viene. Tras el compromiso de una ágil tramitación por la parte marroquí, el Ministerio espera que se puedan entregar las primeras licencias e iniciar las faenas de pesca a lo largo de la semana que viene.
Los detalles del Acuerdo de Pesca
— La entrada en vigor del acuerdo supone que, de las 138 licencias posibles, los buques españoles tendrán la posibilidad de acceder a 92 licencias en el caladero marroquí de las que ya se han recibido 70 solicitudes.
— De estas licencias se beneficia principalmente la flota andaluza, canaria y gallega en las modalidades de cerco, palangre de fondo y arrastre, además de la flota dirigida a túnidos con cerco y cañas.
— El acuerdo tendrá una duración de cuatro años, e incluye mejoras para la operatividad de los barcos, entre las que destaca una mayor flexibilidad para el cumplimiento de la obligación de desembarque en los puertos marroquíes.
— El protocolo incluye una contrapartida financiera de 50 millones de euros anuales, por el acceso al recurso, apoyo sectorial y en canon de armadores. En este sentido, otra de las ventajas del acuerdo es el mantenimiento del importe de los cánones de acceso al caladero que vienen utilizando los barcos españoles, lo que significa un abaratamiento de la actividad al no haber sido actualizados conforme al incremento general de precios.
“El acuerdo favorecerá la sostenibilidad de la flota, en sus vertientes económica, social y medioambiental, ya que generará empleo y riqueza en zonas de gran dependencia de la pesca, y permitirá un estricto control sobre las capturas realizadas, preservando los recursos pesqueros de la zona, ya que en su negociación se ha tenido en cuenta el mejor asesoramiento científico disponible y los planes de gestión adoptados por las organizaciones regionales de ordenación pesquera”, explica el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación en funciones, Luis Planas.
