El papel de los bancos de germoplasma en la conservación de los recursos genéticos de las razas de ganado ha sido el tema central de la Jornada sobre ‘Conservación ex situ de los recursos genéticos animales en España’ que se celebró ayer miércoles en el Centro Nacional de Capacitación de San Fernando de Henares.
El Programa Nacional de Conservación, Mejora y Fomento de las Razas Ganaderas, impulsado por el MAGRAMA es una iniciativa que busca identificar y abarcar todas las líneas de trabajo que desarrollen actuaciones para la mejora y conservación de los recursos genéticos animales en España. La gestión del rico patrimonio ganadero nacional requiere de un trabajo colaborativo y cooperativo en todos los frentes y con todos los actores implicados en el mismo.
La Jornada celebrada ayer miércoles tenía como explorar la posibilidad de creación de una red de instituciones que trabajen en la conservación ex situ, por lo que estaba dirigida, además de a los centros que albergan bancos de germoplasma, a los representantes de las asociaciones de criadores de ganado oficialmente reconocidas, representantes de las comunidades autónomas y representantes de las asociaciones científicas españolas en materia de reproducción y genética.
El director general de Producciones y Mercados Agrarios, Fernando Miranda, que inauguró el acto, recordó que en el marco del Programa Nacional de Conservación se establece la obligatoriedad de la constitución de estos bancos de germoplasma dentro de los programas de mejora y conservación de las razas de ganado, y el establecimiento de un duplicado en el Banco Nacional de Germoplasma. Unos bancos, señalaba Miranda, “que cumplen una importante función en la preservación indefinida de una raza o variedad, de forma independiente a las condiciones que afecten a la población gestionada, protegiendo el material almacenado de desastres naturales y epizootias”.
Recursos disponibles
En este sentido se han firmado ya convenios con un total de 35 asociaciones de criadores que han producido un considerable incremento del material almacenado en el Banco de Germoplasma Animal, siendo ya el banco que tiene más diversidad ganadera de España, fruto de la colaboración y coordinación entre las asociaciones de criadores, bancos de origen y administraciones.
Por otro lado se ha puesto en marcha una base de datos, ARCA, una aplicación que permite recabar la cantidad de material reproductivo almacenado en los centros de reproducción autorizados, y que cuenta con una herramienta que permite el volcado de la información en la base europea EFABIS.
En el ámbito de la Jornada, el director general de Producciones y Mercados Agrarios propuso también que se valore la creación de una red de bancos en el que confluyan los intereses de las asociaciones, genetistas y administraciones. “Esto nos permitiría establecer los cauces de comunicación y procedimientos que permitan un desarrollo adecuado de los bancos de germoplasma, con la máxima eficacia en la utilización de los recursos públicos y privados”, aseguraba el director general.
