Los agricultores han manifestado su malestar por el hecho de que medios de comunicación “miren ahora hacia el sector y se lleven las manos a la cabeza” cuando las hortalizas suben y sin embargo “sean ignorados” cuando las cotizaciones de muchos alimentos están por los suelos y sus explotaciones en la ruina.

“¿De qué nos sirve que las berenjenas estén caras si no tenemos berenjenas para vender?” comentan desde la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) a raíz de la subida de precios achacada a la escasez de producto por la ola de frío, y apuntan a la coincidencia de múltiples factores para explicar estas subidas, pero recordando que los agricultores “están muy lejos de poder controlar el mercado” y que las verduras “no son tornillos”, pues su producción depende de la meteorología.

Escasez de hortalizas en toda Europa

En este sentido, UPA ha analizado la situación de escasez de producto en toda Europa debido a la ola de frío, unas circunstancias que han ralentizado el ritmo de los cultivos y provocado que las cotizaciones de productos como tomates, lechugas, pepinos, pimientos, calabacines y berenjenas, entre otros, se hayan incrementado en origen en porcentajes que rondan el 50%, llegando a duplicarse en algunos casos.

UPA cree que el modelo español de invernaderos en su mayoría pequeños, medianos y de carácter familiar conforman un mercado con múltiples actores que funciona “mejor que cualquier otro de Europa”. Los consumidores españoles y europeos “deben ser conscientes de que las verduras no caen del cielo”, y de que el trabajo de los agricultores “es imprescindible para que la sociedad se alimente y funcione”.

Los agricultores están afrontando en todo caso unas pérdidas importantes de producción debido al frío, que “en ningún caso se resarcen” con la subida de las cotizaciones. “Con un sistema controlado por unas pocas manos, el consumidor estaría más indefenso”, aseguran desde UPA apuntando que “más que amenazas desde el Ministerio de Agricultura, lo que necesita el sector es una AICA (Agencia de Información y Control Alimentarios) que funcione y dé estabilidad al mercado”.

La organización de agricultores destaca que el sector de las hortalizas en España es un “sector puntero” que, a pesar del intenso frío y las nevadas, ha seguido suministrando producto, sin haber en ningún caso desabastecimiento.

“Las verduras no son tornillos”

En esta línea, UPA recuerda que los alimentos no son un producto industrial cuya producción esté perfectamente ajustada a la demanda: “Los consumidores deben ser conscientes de que no fabricamos tornillos. Trabajamos mano a mano con el sol, la lluvia y las temperaturas. Dependemos de la meteorología para hacer nuestro trabajo”, explican.

Los agricultores también han manifestado su malestar por el hecho de que medios de comunicación “miren ahora hacia el sector y se lleven las manos a la cabeza” cuando las hortalizas suben y sin embargo “sean ignorados” cuando las cotizaciones de muchos alimentos están por los suelos y sus explotaciones en la ruina.

Resumen
¿Beneficia a los agricultores la subida de las hortalizas?
Título
¿Beneficia a los agricultores la subida de las hortalizas?
Descripción
“¿De qué nos sirve que las berenjenas estén caras si no tenemos berenjenas para vender?” comentan desde la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) a raíz de la subida de precios.
Autor