Cantabria se suma este año, por primera vez, a las Jornadas Europeas de Patrimonio que organizan conjuntamente la Unión Europea y el Consejo de Europa. Los días 18 y 19 de octubre, el Valle del Nansa y Peñarrubia, serán los protagonistas de la primera edición de estas Jornadas con un programa de actividades que permitirán descubrir a los visitantes un territorio de gran valor paisajístico, natural y cultural.
El objetivo de estas Jornadas, que se celebran en distintos países de Europa, es acercar el Patrimonio Cultural y Natural a los ciudadanos como una riqueza común, fomentar el diálogo intercultural y valorizar el rico mosaico que componen las diferentes culturas europeas.
Las Jornadas están organizadas por la Fundación Botín, en colaboración con el Gobierno de Cantabria, los Municipios del Valle del Nansa y Peñarrubia, la Asociación para el Desarrollo Local Saja / Nansa y el Obispado de Santander. El programa cultural que se llevará a cabo incluye actividades deportivas y de ocio, visitas guiadas a miradores, museos y monumentos y jornadas de puertas abiertas a edificios de interés cultural, etc. El programa completo de las Jornadas Europeas de Patrimonio puede consultarse en esta dirección.
Conocer el territorio
A lo largo de los días 18 y 19 de octubre se proponen visitas a los miradores del Collado (Herrerías), de La Collada (Rionansa), de Santa Catalina (Peñarrubia) o de La Cohilla (Polaciones), entre otros; a las aldeas y núcleos históricos de San Mamés (Polaciones), Tudanca, Obeso (Rionansa), La Fuente (Lamasón), etc.; a iglesias de gran valor patrimonial como Tresabuela o San Mamés en Polaciones, Lafuente en Lamasón, la Ermita del Cristo de los Remedios en Vielba, Herrerías, o la de Cicera en Peñarrubia.
Además se han organizado visitas guiadas a las poblaciones de San Mamés (Polaciones) y Lafuente (Lamasón), así como jornadas de puertas abiertas -con visita gratuita- a la Casa Museo de Don José María de Cossío en Tudanca, la Ferrería de Cades en Herrerías, la Torre de Linares (Peñarrubia), la Torre de Cabazón (Herrerías) y la Torre de Obeso (Rionansa).
Finalmente los asistentes podrán comprobar cómo trabaja una empresa artesanal, reflejo de la las líneas de explotación ganadera y fortalecimiento del tejido empresarial que lleva a cabo la Fundación Botín. Se trata de La Hila, en San Mamés, que mostrará el proceso natural de confección de la lana desde que se esquila la oveja hasta la creación del ovillo.