El consumo de vino per cápita en España ha vuelto a superar en septiembre de este año —últimos datos oficiales disponibles—el umbral de los veinte litros por persona y año, una cifra que no alcanzaba desde hace doce meses, pero todavía lejos de los más de 23,4 litros por persona que se registraron antes de la pandemia.
Así se recoge en un reciente informe publicado por el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv) en base a los datos sobre las estimaciones de consumo que se obtienen del Informe Vitivinícola (INFOVI) elaborado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que indica que en los doce meses hasta septiembre de este año 2021, las salidas netas de vino al mercado nacional fueron de 978 millones de litros, lo que supone una notable recuperación desde los menos de 900 millones que apenas se dieron en el interanual a febrero. Esta fuerte recuperación del consumo de vino en España, está, sin embargo, todavía lejos de los niveles de más de 1.100 millones de litros que se llegaron a alcanzar justo antes del inicio de la pandemia, en febrero de 2020, y que suponían una clara recuperación iniciada años antes.
Dividido este nivel de consumo entre los 47,4 millones de habitantes que registra el INE como población española en el primer semestre del 2021, la cifra de consumo por persona y año se sitúa en los 20,63 litros. Y aunque una pequeña parte del total de los litros consumidos puede ir a turistas que visitan España, esta cifra es más de un litro y medio superior a la registrada a principios de este año, cuando apenas se rondaban los 19 litros por persona, pero todavía 2,8 litros inferior al récord alcanzado justo antes de la pandemia, cuando se superaron los 23,4 litros por persona.
El consumo de vino se recupera
De este modo, parece que el vino vuelve a estar entre las opciones de consumo habituales de los españoles y, por parte de las bodegas, con grandes innovaciones en vinos blancos, nuevas variedades de tintos, espumosos y vinos generosos, así como nuevas regiones productoras y variedades de uva, que se suman a las más consolidadas.
Pero la pandemia y el confinamiento que se ha derivado de ella, supuso un fuerte revés a esta recuperación. La subida registrada durante el año 2020 en el consumo en los hogares a través del canal de la distribución, no compensó, ni de lejos, la caída registrada en hostelería, arrojando un saldo neto en 2020 de un menos 17 %. Cuando se van superando los peores momentos de esta crisis, los factores positivos como la recuperación paulatina del consumo en bares y restaurantes o la previsible vuelta del turismo permiten observar cómo se retoma la senda alcista iniciada con fuerza en 2019.
