Desde hace algunos meses se auguraba una mala cosecha para la próxima campaña de aceite de oliva en la provincia de Córdoba, que ahora está más que confirmada con la actual situación de sequía en prácticamente todas sus comarcas. Según señala Asaja Córdoba, la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores, aunque inicialmente la floración fue mayor […]

Desde hace algunos meses se auguraba una mala cosecha para la próxima campaña de aceite de oliva en la provincia de Córdoba, que ahora está más que confirmada con la actual situación de sequía en prácticamente todas sus comarcas.

Según señala Asaja Córdoba, la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores, aunque inicialmente la floración fue mayor a la esperada por las ocasionales lluvias de primavera, finalmente el olivo se ha visto afectado por la sequía y por los tres años consecutivos de altas producciones, especialmente la pasada campaña, donde se alcanzó un récord tanto en esta provincia como en el resto de Andalucía y España.

Las más variedades afectadas, Picual o Marteña y Hojiblanca

Especialmente resentidas, según las estimaciones de la organización agraria, están las comarcas donde predomina la variedad Picual o Marteña (Guadajoz, Alto Guadalquivir y parte de la Subbética), variedad que si bien es poco vecera (un año da mucho fruto y poco o ninguno en otro), es más sensible a la sequía que otras y los árboles están bastante debilitados por las altas producciones de los últimos años.

La variedad Hojiblanca por su parte, si bien es más resistente a los golpes de calor por ser más tardía, es más vecera, y en la mayoría de zonas esta campaña los olivos tienen poca carga de aceituna.

Aunque las precipitaciones de otoño podrían hacer variar ligeramente las cifras, de acuerdo con las indicaciones de Asaja Córdoba la producción de aceite de oliva en Córdoba se reducirá en torno al 50 o 55% respecto a la campaña anterior.

Situación general

La situación general en España será muy similar a la de la provincia de Córdoba. En 2011/2012 se superaron 1.600.000 toneladas y se prevé que la merma sea de más del 50%.

Esta producción, unida al enlace esperado de en torno a 600.000 toneladas, supondrán unas existencias bastante ajustadas a las necesidades medias de consumo que, por otro lado, sigue incrementándose cada mes.

Consumo ascendente

De hecho, los últimos datos de la Agencia para el Aceite de Oliva (datos a 30 de junio de 2012) muestran unas salidas mensuales de casi 120.000 toneladas, lo que supone un incremento del 3% respecto a la campaña anterior, debido fundamentalmente a la buena marcha de las exportaciones.

{jathumbnail off}