El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado el estudio de la cadena de valor de la leche líquida envasada de larga duración correspondiente a las campañas de 2018 a 2020, cuyo objetivo es contribuir al análisis de la formación de precios de un producto tan básico e importante en la cesta de la compra como la leche.
En el estudio —que forma parte del compromiso del Ministerio de actualizar las cadenas de valor de los diferentes productos agroalimentarios— se analizan los ingresos, costes, beneficios o pérdidas que se generan en los diferentes eslabones de la cadena y que impactan sobre el precio final al consumidor, con el fin último de contribuir a la transparencia del mercado y valorar la evolución seguida por esta cadena a lo largo de los años.
Leche líquida envasada de larga duración
Y las principales conclusiones de este estudio son:
- La fabricación y comercialización de leche líquida envasada de larga duración (LELD) representa el principal capítulo de utilización de leche cruda de vaca producida y recogida en España, suponiendo en torno al 30 % del total. Sin embargo no es la única utilización interior de dicha leche recogida, por lo que la cadena de valor de este tipo de leche, a pesar de su importancia e interés, no es suficientemente representativa de la cadena de valor del conjunto global del sector lácteo español, al compartirse la misma leche cruda de vaca recogida con otras utilizaciones (quesos, leches acidificadas, mantequilla, leches concentradas, etc.)
- Incluso dentro del mismo capítulo de leche LELD se integran dos formatos bien diferentes: el de leche LELD con Marca de Fabricante (MDF) y el de leche LELD con Marca de la Distribución (MDD), por lo que para interpretar con precisión su cadena de valor y poder debatir o reflexionar sobre el grado de equilibrio y simetría de esta cadena sería bastante útil conocer la incidencia de uno y otro formato en su configuración.
- En el conjunto global de la cadena de la leche LELD se observa, como característica general, la existencia de márgenes muy reducidos en todos los eslabones de la cadena.
- No se han tenido en cuenta las ayudas y subvenciones públicas en la configuración de las estructuras de ingresos y costes de la cadena de valor.
- Dada la escasa relevancia del comercio exterior de leche LELD, y también de acuerdo con la petición expresa de los propios interlocutores sectoriales, en la cadena de valor no se han tenido en cuenta ni las importaciones ni las exportaciones de este producto.
- La cadena de valor de la leche LELD ahora elaborada y referida al periodo 2018 a 2020 no presenta variaciones estructurales relevantes respecto a las cadenas de valor elaboradas por el Ministerio en 2009 y 2012.
- El análisis de contraste entre información aportada directamente por operadores sectoriales e información oficial disponible ha permitido verificar un alto grado de aproximación entre una y otra información, lo cual permite garantizar la validez y fiabilidad de la información aportada por los operadores sectoriales.
- Determinados conceptos de coste tienen un elevado peso específico en la configuración del PVP que un comprador paga por un litro de leche LELD que adquiere en un lineal de venta, de modo que siete capítulos de costes —alimentación del ganado, sanidad y reproducción, envases y embalajes, personal, mantenimiento y reparaciones, amortizaciones y provisiones y transporte— ya supondrían el 87,7 % del PVP pagado por el comprador, especialmente los costes de la alimentación del ganado, de los envases y del personal.
- En la producción primaria es donde se generan los costes más importantes del conjunto global de costes de la leche LELD: producción. industrialización y comercialización/distribución.
- La relación entre el PVP de un litro de leche LELD vendido en el lineal de venta y el precio pagado al ganadero oscila entre 1,77 y 2,38.
El estudio completo puede consultarse en esta dirección.
