La industria de la alimentación y bebidas (IAB) ha experimentado un fuerte crecimiento durante el primer semestre de 2014 destacando principalmente por su evolución en el empleo con una cifra muy cercana al cinco por ciento respecto al año anterior.

Según datos del último Barómetro de la Industria la ocupación de empleo ha aumentado un 4,9% en los primeros seis meses del año, un dato que supera el crecimiento registrado en el mismo periodo del año anterior y que se contrapone a la recesión del 1,7% experimentada por la industria manufacturera. Como resultado el número de afiliados a la seguridad social ha aumentado un 1,6% en el primer semestre de 2014, lo que contrasta con la caída del 0,4% en las manufacturas.

En este contexto de recuperación, el índice de producción industrial, que mide la evolución de la producción en términos reales, ha experimentado un crecimiento del 4,8% y 4,5% en la industria de la alimentación y en la fabricación de bebidas, respectivamente, superando con creces el aumento de la producción en las manufacturas (2,6%) y de la industria en general (1,9%). No obstante, teniendo en cuenta el índice de entrada de pedidos —que refleja un crecimiento de la IAB muy por debajo del de la industria manufacturera (0,7% frente al 2,7% respectivamente)— los expertos prevén que en lo que resta del año la industria de alimentación podría ralentizar su ritmo de crecimiento en término de producción y ventas.

Las exportaciones

Las exportaciones continúan siendo la gran baza de esta industria y así lo reflejan los resultados del Barómetro. El análisis del sector exterior muestra una tasa de crecimiento en los seis primeros meses del año del 7,6% frente a un modesto 0,5% de la industria. El buen comportamiento exportador es aún más relevante si tenemos en cuenta que a lo largo de este año los precios de la exportación han estado cayendo, con un retroceso del 1,7% en los alimentos y del 1,1% en las bebidas. Si bien está influido por la excelente campaña de aceite de oliva que ha facilitado el considerable incremento de este sector.

Por su parte, las importaciones han experimentado un crecimiento del 0,6% (frente al 5,3% de las manufactureras), lo que ha permitido que el saldo neto exterior de la IAB haya mejorado un 50% en el primer semestre de 2014 respecto al mismo semestre de 2013 hasta alcanzar una cifra cercana a los 2.300 millones de euros. Esta evolución contrasta por completo con la industria, que ha visto duplicar su déficit exterior.

La cesta de la compra

Un aspecto destacable es la evolución que han experimentado los precios de los alimentos y bebidas en la cesta de la compra, ya que el IPC referido a alimentos y bebidas ha caído un promedio de un 1,1% en el primer semestre de 2014. Los alimentos han visto disminuir sus precios un 1,2% mientras que la reducción de precios de las bebidas ha sido más moderada (0,5% y 0,7% en las no alcohólicas y alcohólicas, respectivamente).

En el caso del Índice de Precios Industriales (IPRI), en el primer semestre de 2014 el IPRI de la industria de la alimentación y bebidas se ha mantenido constante en relación a la situación en diciembre de 2013, frente al aumento del 0,2% en las manufacturas.

Según datos del informe “La alimentación y bebidas en la cesta de la compra: España en el contexto europeo”, elaborado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) para FIAB y Cajamar, España se posiciona como el segundo país más barato de la UE-15 en alimentación y bebidas no alcohólicas destinando el 19,2% de su cesta de la compra al consumo de alimentación y bebidas, siendo el decimotercer país de la UE-27 que más recursos destina a este sector. La carne continúa siendo el producto más consumido, representando un 4,6% de la cesta total, seguida por el pan y cereales (2,9%), la leche, queso y huevos (2,5) y pescado y marisco (2,4%).