La Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV), ha reunido esta semana en Madrid, en la jornada ASENVI, Análisis Sensorial de Vinos conforme a la norma UNE-EN ISO/IEC 17025, a 68 representantes de más de 40 Consejos Reguladores, así como a miembros de órganos de control y certificación.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV) —asociación que representa a las denominaciones de origen de vino—, organizaron en Madrid la jornada ASENVI, Análisis Sensorial de Vinos conforme a la norma internacional UNE-EN ISO/IEC 17025. El objetivo era poner en común los retos a los que se enfrentan los equipos dedicados a la evaluación y el análisis sensorial de vinos en las diferentes Denominaciones de Origen —los llamados paneles de cata— y divulgar y formar sobre los elementos clave de esta norma.

El análisis sensorial de los vinos

La sesión sirvió, entre otros objetivos, para abrir un espacio de encuentro y de intercambio de conocimiento en materia de análisis sensorial de vinos entre la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) y los Consejos Reguladores de las Denominaciones de Origen de vino. Fueron tres los bloques que se desarrollaron en la sesión.

En primer lugar, la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) repasó los principios básicos de la norma, concebida como una herramienta, no solo de seguridad, sino también de calidad, que contribuye a reforzar la confianza por parte de la distribución y del mercado en el trabajo de los operadores y en el producto. Y es que con el trabajo conforme a la norma se acredita el funcionamiento de los laboratorios de ensayo de las denominaciones de origen de acuerdo estándares internacionales que ayudan a la comercialización, tanto nacional, como de exportación.

Durante el segundo bloque, VINCAL Laboratorios dejó patente la importancia que tienen en el trabajo conforme a la norma el método de cata, los controles de calidad y los entrenamientos a los catadores. Para este laboratorio, acreditado por ENAC en esta norma, el método de cata actual ha evolucionado mucho. Los controles de calidad ayudan a garantizar la validez del método y los entrenamientos de los catadores son muy importantes para adecuar sus necesidades a la forma de trabajo de acuerdo a la norma.

Finalmente, en una mesa redonda, representantes del Ministerio y de varios Consejos Reguladores dejaron constancia de que hay muchas maneras de trabajar conforme a la norma, y establecieron un diálogo sobre cómo las descripciones organolépticas incluidas en los pliegos de condiciones y el análisis sensorial son elementos que ahondan en la diferenciación de las denominaciones de origen y por tanto en el valor añadido que aportan los vinos con D.O. El trabajo de evaluación sensorial que realizan las DDOO contribuye a que los conceptos de calidad diferenciada garantizad por la D.O. y calidad percibida por el consumidor coincidan y que, por tanto, las expectativas del consumidor cuando adquiere un vino con D.O. se vean satisfechas.

Resumen
Hacia una normalización en el análisis sensorial de los vinos
Título
Hacia una normalización en el análisis sensorial de los vinos
Descripción
La Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas ha reunido a 68 representantes de más de 40 Consejos Reguladores en la jornada ASENVI, Análisis Sensorial de Vinos conforme a la norma UNE-EN ISO/IEC 17025.
Autor