Las visitas Bodegas y Museos de Rutas del Vino de España en 2021 representan un crecimiento del 101,49 % respecto al año anterior, el impacto económico generado también se ha incrementado en un 130,5 %. En cuanto a las Rutas más visitadas en ese año, en cabeza se sitúan Calatayud, Ribera del Duero y Marco de Jerez.
Hay que destacar que los datos, correspondientes al último informe Anual de Visitas a Bodegas y Museos del Vino elaborado por el Observatorio Turístico de las Rutas del Vino de España para la Asociación Española de Ciudades del Vino (ACEVIN), se refieren al pasado 2021 y se comparan con las del año anterior —2020—, cuando el enoturismo, al igual que el resto del sector turístico, tuvo que afrontar el fuerte impacto provocado por la pandemia mundial de la Covid-19.
La recuperación del enoturismo
Y las principales conclusiones que se deducen de este informe son:
- El número total de visitantes a las bodegas y museos del vino asociados a Rutas del Vino de España fue de 1.640.800, frente a los 814.323 que se registraron en 2020, lo que supone un crecimiento del 101,49 %.
- El aumento de visitas ha llevado consigo, igualmente, un aumento en la repercusión económica de la actividad turística asociada a bodegas y museos del vino: en 2020 el impacto económico se redujo en un 72,5 %, mientras que las cifras del nuevo informe reflejan un aumento de 130,5 %, lo que supone un total de 54.288.211 euros.
- Pero la cifra anterior solo se refiere tan solo a bodegas y museos, a la que habría que sumar la correspondiente a otros gastos en destino derivados del alojamiento, la restauración, las compras o las actividades, por lo que el impacto total sería mucho mayor. Considerando que un tercio del gasto realizado por los visitantes corresponde a bodegas y dos tercios al resto de conceptos, la cifra estimada de impacto económico total se acercaría a los 160 millones de euros.
En cuanto a las rutas más visitadas, hay que tener en cuenta que, además de la habitual diferenciación y la especificidad de cada una de ellas a la hora de analizar este tipo de parámetros, durante el periodo de 2021 también hay que sumar otros factores que han podido influir, como la diferencia en cuanto a restricciones de movilidad que tuvieron cada una de las Comunidades Autónomas, la mayor o menor capacidad de movilizar al público local, o los diferentes tipos de establecimientos presentes en cada una que pudieran adaptarse mejor o peor a las condiciones y recomendaciones sanitarias.
- Así, durante el año 2021 las Rutas que han recibido un mayor número de visitantes han sido la Ruta del Vino de Calatayud, con 213.614 visitantes, seguida de la Ruta del Vino Ribera del Duero, con 197.145, y la Ruta del Vino y el Brandy del Marco de Jerez, con 186.670 visitantes.
- De manera desglosada, los primeros puestos en visitas a bodegas los ocupan la Ruta del Vino y el Brandy del Marco de Jerez, la Ruta del Vino Penedès y la Ruta del Vino Rioja Alta, seguidos de Ribera del Duero, Rioja Alavesa, Rías Baixas, Navarra, Somontano, Toro y Alicante.
- En cuanto a las visitas a museos del vino, el ranking lo lideran la Ruta del Vino de Calatayud, la Ruta del Vino Ribera del Duero y la Ruta del Vino de la Garnacha-Campo de Borja. Aquí cabe destacar el crecimiento experimentado por Rutas como Jumilla y Rías Baixas.
Y, finalmente, en cuanto a la recuperación pospandemia, en términos relativos, cada uno de los treinta y tres destinos asociados han experimentado el proceso de forma diferente:
- Las Rutas con un mayor crecimiento fueron Lleida, con un 692,49 %, Navarra, con un 520,49 %; y Sierra de Francia, con un 402,27 % más de visitantes en el año 2021 con respecto al anterior.
- En el siguiente nivel se encuentran la mayor parte de las Rutas, las que han experimentado un crecimiento comprendido entre un 80 % y un 280 %, como Montilla-Moriles (270,18 %), Calatayud (189,60 %) y Cigales (172,42 %).
- También ha habido destinos en los que se ha producido un decrecimiento en el número de visitantes con respecto al año 2020, como Arlanza, La Mancha, La Manchuela y La Rioja Oriental.
