La edición 2023 de Seafood Expo Global/Seafood Processing Global, probablemente el mayor salón de productos del mar del mundo, que hasta hoy jueves se está celebrando en Barcelona, continúa con su programa de conferencias analizando los desafíos y oportunidades del sector.
El programa incluye más de veinte sesiones educativas a cargo de más de ochenta y cinco expertos internacionales del sector, desde profesionales del mar y destacados responsables políticos hasta empresarios, economistas, representantes de ONG y expertos en biodiversidad y sostenibilidad.
Los retos del sector de productos del mar
Entre ellos, Megan Greene, economista global, columnista del Financial Times y catedrática del Instituto Watson de Asuntos Internacionales y Públicos de la Universidad Brown, ayer miércoles, en su ponencia Navegando la policrisis global abordó cómo distintos riesgos y factores —la reapertura de China y el endeudamiento mundial, entre otros— marcarán la hoja de ruta de la economía mundial en los próximos meses. “La probabilidad de que la inflación se mantenga persistente y elevada es alta, una tendencia que irá acompañada de otros riesgos plausibles como una inminente recesión o que los bancos centrales rompan los mercados. Sin embargo, las expectativas empresariales y la confianza del consumidor mejoran exponencialmente en una era post pandémica y los salarios se mantienen robustos, hechos que permiten mantener una mirada optimista hacia un futuro de incertidumbre económica”, apuntaba Megan Greene.
En la misma jornada tuvo lugar también la ponencia Responsabilidad social y alineación con el ODS Nº14: ¿Cómo pueden las empresas hacer frente a los retos en materia de derechos humanos y garantizar al mismo tiempo la equidad social en la pesca artesanal?, en la que se profundizaba en aspectos de la responsabilidad social en las cadenas de suministro de atún, los derechos humanos en la pesca a pequeña escala, y cómo las empresas pueden asumir una mayor responsabilidad en la eliminación de los abusos de los derechos humanos.
En la sesión Educar a futuros consumidores de productos del mar, se compartieron herramientas y estrategias utilizadas para aumentar el consumo de productos del mar en diferentes países, y en la sesión Planificar en torno a la incertidumbre: estrategias empresariales para tiempos económicos extraños se abrió un debate sobre cómo algunas de las grandes empresas del sector gestionaron la pandemia y cómo están planeando el éxito en un futuro.
Y, finalmente, en la conferencia La alimentación alternativa deja de ser novedosa o discrecional se abordaron las opciones y beneficios de las proteínas alternativas para piensos asequibles y resistentes, cada vez más comunes y una solución eficaz para hacer frente a las consecuencias medioambientales de las prácticas agrícolas intensivas.
