La iniciativa española de solicitar a la Comisión Europea en el próximo Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión Europea (UE) fondos adicionales para el sector del vino cuenta ya con el apoyo de trece de los veintisiete Estados miembros: Austria, Bulgaria, Croacia, Chipre, República Checa, Francia, Grecia, Hungría, Italia, Malta, Eslovaquia, Eslovenia y Rumanía, además de España.

Así lo ha avanzado hoy miércoles el ministro Luis Planas en el Consejo Consultivo de Agricultura para Asuntos Europeos —que se celebra previamente al Consejo de Ministros de los días 22 y 23 de marzo próximos en Bruselas—, confirmando que estos trece países ya han apoyado la petición española y firmado una declaración conjunta en la que se recogen las dificultades que está atravesando el sector y se solicita con carácter urgente la movilización de los fondos adicionales necesarios para acompañar la actual prórroga de medidas extraordinarias.

En este sentido, Planas ha remarcado que el sector vitivinícola, uno de los más afectados por las restricciones a la hostelería, precisa de acciones concretas para reequilibrar el mercado y fondos para financiarlas.

Y, además

El ministro ha informado también a los consejeros y consejeras autonómicas del estado de la Política Agraria Común, así como el uso de agentes para el control biológico contra las plagas de los vegetales, también conocidos como métodos alternativos de lucha frente a plagas y, en muchos casos, sustitutivos de los productos fitosanitarios.

  • En cuanto al control biológico, ha puesto como ejemplo la reciente autorización del Anagyrus aberiae para combatir la plaga del cotonet y que ha permitido paliar, en parte, el efecto de la desaparición de las sustancias activas clorpirifos y el metil clorpirifos. En este sentido, España apuesta por la lucha biológica como una herramienta imprescindible en el manejo integrado de plagas, que, además permite reducir el uso de fitosanitarios en los cultivos y responde a los objetivos de la estrategia De la Granja a la Mesa.
  • En lo que se refiere a la PAC, el ministro ha recordado que nos encontramos en el tramo final de la negociación de la futura PAC, tanto en el plano europeo como en el nacional. La velocidad a la que se avanza en los trílogos sobre cada uno de los tres reglamentos —el de financiación, gestión y seguimiento, el de los planes estratégicos y el de la organización común de mercados— es desigual, pero Planas confía en que el acuerdo europeo sobre todos ellos se cierre en breve para poder progresar en la negociación nacional.
  • En relación al nuevo modelo de gestión de las ayudas, denominado New Delivery Model, el ministro ha defendido que, con respecto a las enmiendas planteadas por el Parlamento Europeo, se mantenga el mandato de buscar la máxima simplificación y flexibilidad, así como que la evaluación del rendimiento sea homogénea para todos los Estados.
  • Para los pagos directos se debatirán las enmiendas del Parlamento Europeos relativas a la figura del agricultor genuino, el régimen de pequeños agricultores o el apoyo a los jóvenes, para lo que España también defiende flexibilidad con el fin de que cada Estado pueda determinar la política más adecuada a su situación, siempre bajo el principio de subsidiaridad.
  • Con respecto al reglamento de la Organización Común de los Mercados Agrarios, para el próximo Consejo de Ministros, la presidencia ha planteado debatir los paquetes de enmiendas del Parlamento Europeo relativas la gestión del mercado y las medidas excepcionales y, las organizaciones de productores e interprofesionales.
Resumen
Más de la mitad de los países europeos piden fondos adicionales para el sector del vino
Título
Más de la mitad de los países europeos piden fondos adicionales para el sector del vino
Descripción
La iniciativa española de solicitar a la Comisión Europea en el próximo Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión Europea (UE) fondos adicionales para el sector del vino cuenta ya con el apoyo de trece de los veintisiete Estados miembros, además de España.
Autor