Vigo acogió, del 22 al 26 de septiembre la 36 Reunión Anual de la Organización de las Pesquerías del Atlántico Noroeste (NAFO), un encuentro internacional en el que se acordaron las cuotas pesqueras para las diferentes especies y caladeros de esta zona geográfica.
Entre los principales resultados de la reunión destaca el aumento del 1% de la cuota de fletán negro para 2015, el primero después de tres años consecutivos de bajadas, lo que confirma el éxito de los mecanismos de gestión, basados en una estricta regla de explotación. En el caso de la flota española la cuota para el próximo año será de 4.280,5 del total de 15.578 toneladas asignadas a esta especie.
En cuanto al bacalao de Flemish Cap, NAFO ha acordado una leve reducción del 5% con respecto a 2014 —que se encuentra dentro del rango de bajada recomendado por el Consejo Científico— si bien el punto de partida inicial de esta recomendación fijaba la reducción en un 34% con respecto a 2014. La cuota española queda fijada en 1.973 toneladas, frente a las 2.077 de 2014. Con el fin de evitar fluctuaciones excesivas de cuota en el futuro —ya que en 2013 este TAC aumentó en más de un 50%— se ha encargado al Consejo Científico una nueva regla de explotación que permita calcular con mayor exactitud las cuotas a partir de 2015.
Por lo que respecta a otras especies de interés para la flota española las capturas autorizadas de raya garantizan el mantenimiento de la cuota nacional en 3.403 toneladas durante los dos próximos dos años. Asimismo, la cuota de gallineta en Flemish Cap aumenta en un 3%. En cuanto a otras especies gestionadas por NAFO se constata la mejora de la gallineta 3LN, se reabre la pesquería de mendo y se acuerda la moratoria de las diversas pesquerías de camarón en la zona de regulación de la Organización.
Compromisos de sostenibilidad
NAFO, que cuenta con uno de los sistemas más avanzados de protección de ecosistemas marinos vulnerables en relación con las actividades pesqueras ha ampliado, con el apoyo de España, las zonas cerradas a la pesca y ha extendido los cierres actuales hasta 2020. Por otro lado se ha puesto de manifiesto la preocupación por el impacto de otras actividades económicas, en concreto las de exploración gasística y petrolera en las zonas reguladas por NAFO.
Asimismo, Canadá se ha comprometido, a petición de la Unión Europea, a notificar a NAFO las actividades de exploración de hidrocarburos en la zona de regulación de NAFO para evitar incidentes con los buques pesqueros y científicos como los ocurridos en 2013 y 2014.
En el ámbito de control se han tomado medidas destinadas a mejorar la información estadística y científica, con la imposición de medidas de transmisión de información por lance de pesca. La oposición de la UE ha conseguido neutralizar la pretensión de modificar las normas de etiquetado de las capturas, que habrían afectado gravemente a la flota española.