Tras algo más de un año de pandemia, el online es el canal que ha experimentado una mayor evolución, con un aumento en su valor del 87,5 %, muy por encima de los canales físicos, entre los cuales el hipermercado continúa siendo el que presenta un mejor comportamiento, ante un consumidor que busca comprar todo en el mismo lugar.
Es una de las conclusiones que se extraen del último barómetro de consumo de la consultora internacional IRI, un informe mensual que muestra la evolución del gran consumo y que indica que este sector mantiene su ritmo de crecimiento en España y ha experimentado en el TAM marzo 2021 una evolución del 3,7 % en valor, propiciado por la llegada de la pandemia, que se ha reflejado en un crecimiento también discreto en el volumen (4,2 %), con una evolución del precio medio por volumen ha disminuido un 0,5 %. La comparativa, condicionada por la irrupción de la pandemia, muestra unos datos muy diferentes si incluimos las cifras de 2019, con una evolución en el TAM marzo 2021 del 9,5 % en valor, y del 7,4 % en volumen.
El gran consumo tras un año de pandemia
Por categorías, en el TAM marzo, la de bebidas es la que ha experimentado una mayor evolución (+7 %) con respecto al año pasado, e incluso más acentuada si se compara con 2019 (+10,4 %). Le sigue la de frescos, con un crecimiento durante el último año del +5,4 % y del +14 % si se compara con el mismo periodo en 2019. La categoría de alimentación ha experimentado un crecimiento algo menor, del +4 %, y del 9,7 % en comparación con el periodo anterior.
Por su parte, la categoría de droguería y limpieza ha aumentado su valor en un +2,9 % con respecto a 2020 y en un +8,1 % con respecto a 2019. Además, destaca el crecimiento negativo en la categoría de perfumería e higiene (-7,7 % en el último año). En comparación con 2019, se aprecia un descenso algo menor, del -5,6 %, lo que indica la progresiva estabilización de la categoría.
Por productos, en alimentación los congelados son los que han experimentado una mayor evolución en su valor, del +10,1 % en el último año y el +18,1 % en comparación con marzo de 2019, seguidos por la alimentación seca, con un crecimiento del +4,5 % en el último año y del +10,1 % desde el año anterior, principalmente motivado por el interés de los consumidores en adquirir productos duraderos y de fácil almacenaje. Los productos de 4ª-5ª gama son los que han mostrado un crecimiento negativo en su valor en esta categoría, del -4,1 % en comparación con marzo de 2020, y muy discreto, del +3,1 %, comparado con el mismo periodo de 2019, al ser una categoría más relacionada con el consumo on the go.
Por su parte, las bebidas que más han crecido en los últimos dos años han sido la cerveza (+20,8 % vs 2020 y +29,2 % vs 2019) y el vino (+13,7,8 % vs 2020 y +16,4 % vs 2019), relacionado directamente con el cierre de la hostelería y el traslado del ocio al hogar. En la categoría de frescos, las frutas (+6,8 % vs 2020 y +15,7 % vs 2019) y el pescado (+6,8 % vs 2020 y +12,5 % vs 2019) son las secciones que más han aumentado su valor, seguidos por la carne (+6,7 % vs 2020 y +14,3 % vs 2019) y las verduras y hortalizas (+6,6 % vs 2020 y +21,7 % vs 2019). Llama especialmente la atención el crecimiento de esta última sección con respecto a 2019, propiciado principalmente por una mayor preocupación de los consumidores por mantener una dieta saludable. En cuanto a la charcutería, ha mantenido un crecimiento similar al del año anterior, con un aumento de tan solo el +0,8 % en su valor.
Por comunidades autónomas, la evolución del valor en marzo con respecto al año anterior es negativa en todas ellas, y especialmente acentuada en La Rioja (-18,9 %), la Comunidad de Madrid (-17,1 %) y Andalucía (-16,7 %).
