Barcelona acogerá del 9 al 12 de junio el IV Congreso Internacional del Observatorio de la Alimentación (ODELA) y la Fundación Alicia, Otras maneras de comer: Elecciones, convicciones, restricciones, una cita que quiere abordar la multiplicación de otras maneras de comer que han aparecido y siguen apareciendo en nuestra sociedad como consecuencia de factores diversos y debatir sobre las posibles consecuencias y cambios sociales que conlleva éste fenómeno.
El consumo de alimentos es un aspecto importante del comportamiento cultural. En ninguna sociedad se ha permitido comer cualquier cosa, en cualquier lugar o momento, de cualquier manera y con cualquiera. La alimentación ha estado sujeta a reglas y costumbres que se entrecruzan en diferentes niveles de simbolización. Los usos del alimento y sus combinaciones, el orden de los mismos, la composición, el número y las horas de las diferentes ingestas están codificados de un modo más o menos preciso, resultado de un proceso cuyo significado y razón cabe buscarlos en la historia de cada sociedad o cultura. Dado el significado simbólico de los alimentos, las prácticas alimentarias de un individuo se identifican con un determinado grupo social, étnico, de edad, ideológico, religioso…
A partir de estas y otras muchas consideraciones se está preparando el programa de esta cuarta edición en Barcelona del Congreso Internacional del Observatorio de la Alimentación (ODELA) y la Fundación Alicia que supondrá un profundo debate sobre la reciente multiplicación de otras maneras de comer a partir de factores tan diversos como la progresión del individualismo, de la medicalización, del multiculturalismo y de la crisis socioeconómica y de su cuestionamiento social.
Debate que tratará de dar respuesta a cuestiones como: ¿La progresiva pérdida de sociabilidad alimentaria está expresando una pérdida de sociabilidad en general, una progresiva disminución de la cohesión social y, por tanto, un aumento de la fragmentación social? O, simplemente ¿se trata de una manifestación más de una sociedad reflexiva, caracterizada por el aumento del individualismo y de la racionalización que está asignando a la alimentación un nuevo lugar y papel cuyos contenidos socio-culturales están, todavía en proceso de construcción? ¿Hasta qué punto las diferentes maneras de comer reflejan una nueva sociabilidad, que abandona las estructuras de sentido colectivo pasadas para formar otras más acordes con las experiencias individuales?
A debate
En las diferentes mesas redondas programadas en el Congreso se abordarán temas como:
- Comer con restricciones: dimensiones médicas y socioculturales de las alergias e intolerancias alimentarias.
- Comer en tiempos de crisis: sostenibilidad, precarización y derecho alimentario.
- Comer con/por convicciones: éticas, religiosas, ecológicas…
- Nuevos alimentos y nuevos conceptos: ¿modas o tendencias?
- Sistemas alimentarios alternativos
Investigación interdisciplinar
El Observatorio de la Alimentación (ODELA) es un laboratorio de investigación interdisciplinar especializado en la gestión del conocimiento sobre la alimentación. Está integrado por un equipo de investigadores cualificados de diferentes especialidades: antropología, comunicación, economía, estadística, historia, lingüística, nutrición y sociología.
Tiene una amplia experiencia en el estudio de las prácticas y actitudes alimentarias en cualquiera de las fases de la cadena agro-alimentaria (producción, distribución, consumo y reciclaje) y está al servicio de los actores de la vida económica y social. Desde su constitución en 1994 ha desarrollado estudios sobre los modos de vida, opiniones, percepciones, aspiraciones, actitudes y prácticas de consumo, utilizando las metodologías de investigación más avanzadas (cualitativas, cuantitativas, etnografía real y virtual).