El Centro de Innovación Gastronómica (CIG), perteneciente al Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA), ha puesto en marcha un novedoso programa de catas sensoriales, abiertas a todos los residentes en la Comunidad, de alimentos locales producidos en la Región.
Las catas se realizan con el propósito de difundir entre el gran público una serie de productos que tienen su origen en la propia Comunidad —algo que en ocasiones se desconoce—fomentar su consumo y conocer la aceptación que tiene de ellos el consumidor. Hasta el momento, y desde el pasado mes de octubre, han participado más de cien madrileños, y la iniciativa se mantendrá a lo largo de este 2021 para establecer, por ejemplo, cuál es el maridaje de alimentos más aceptado entre distintas propuestas —vino y chocolate, cerveza y tarta de queso— o cuál el producto hortícola de Madrid preferido para el consumo.
“Las catas sirven también para analizar los puntos fuertes y débiles de los productos que se pondrán a la venta y, en caso necesario, poder reformularlos”, explica la consejera de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad, Paloma Martín, añadiendo que el objetivo principal del programa es “contribuir al aumento de la competitividad de las empresas madrileñas pertenecientes al entorno rural de la Comunidad de Madrid”.
Validación científica de las catas sensoriales
Supervisados por investigadores del IMIDRA, para que los resultados tengan un valor científico, los participantes han podido probar, en varias sesiones, seis muestras de chocolate con garbanzo con diferente porcentaje de cacao y de presentación del relleno, así como dos muestras de cerveza artesana.
A través de un formulario pautado que los catadores van rellenando mientras degustan los productos, el equipo de investigadores recopila toda la información necesaria para trasladarla a las empresas del sector. Además, sirve para determinar su aceptación e, incluso, establecer el posicionamiento del producto en el mercado frente a sus competidores. Los datos obtenidos también sirven a los investigadores para sus propios proyectos de investigación.
Este programa se inscribe dentro de la labor de investigación y desarrollo que realiza el IMIDRA, cuyos profesionales son responsables, entre otras cosas, de la recuperación de variedades tradicionales en el ámbito agroalimentario, la conservación y el cuidado de ganado autóctono madrileño y la mejora del medio ambiente de la región. Por su parte, el Centro de Innovación Gastronómica (CIG) tiene entre sus funciones la de investigar y desarrollar nuevos alimentos desde el punto de vista de la innovación.
