Durante el año 2015, el número de alertas y notificaciones alimentarias recibidas a través del Sistema de Información Rápida europeo (RASFF) de la Unión Europea, ha ascendido a un total de 2614 casos.

Creado en 1979, el sistema RASFF permite que la información sea compartida de forma eficaz entre sus miembros y proporciona un servicio las veinticuatro horas del día para asegurase de que las alertas y notificaciones alimentarias urgentes son enviadas, recibidas y contestadas de forma colectiva y eficiente. Gracias al RASFF han sido evitados muchos riesgos de seguridad alimentaria antes de que pudieran haber sido perjudiciales para los consumidores europeos.

Según recoge un reciente informe de Elika, Fundación Vasca para la Seguridad Agroalimentaria, durante el año 2015, ha habido 2614 notificaciones referidas a productos alimentarios, de las cuales 704 han sido alertas (27%), 688 notificaciones de información (26,5%) y 1222 rechazos en frontera (46,5%).

Origen de las notificaciones

En cuanto al origen de los productos contaminados, destacar, a lo largo del año, el que la mayoría de notificaciones tienen origen en Asia (43 %) y Europa (39%), habiendo ascendido el porcentaje de notificaciones en ambos orígenes respecto al año 2014, y habiendo descendido las de América. Las medias anuales serían las siguientes:

  • Asia: 43,5%
  • Europa: 36%
  • América: 10,5%
  • África: 10%
  • Oceanía: 0%

Riesgos identificados

Del total de los riesgos, la contaminación biológica es el riesgo que más notificaciones provoca. Las micotoxinas están en segunda posición habiendo aumentado respecto al año pasado. Por otro lado, tanto los residuos como los metales han descendido en porcentaje de notificaciones. Las medias anuales referentes a los riesgos identificados y la evolución de los mismos por cuatrimestres quedan de la siguiente manera:

  • Contaminación biológica: 26%. En el caso de la contaminación biológica, la Salmonella ha sido el riesgo identificado en el 58% de los casos, de media anual. Si dividimos el grupo entre las salmonellas de importancia para la salud humana (typhimurium y S.enteritidis) y otras Salmonellas, vemos que siguen siendo éstas las que prevalecen en un 83,5%. En cuanto a los productos afectados, cada trimestre ha destacado un producto diferente. En el caso de S.enteritidis el pollo ha destacado como producto implicado (78,5%), siendo el origen europeo en el 96% de los casos.
  • Micotoxinas/ biotoxinas: 20%. Dentro de las contaminaciones por micotoxinas, en el 79,5 % de los casos, la contaminación ha sido causada por Aflatoxinas, siendo el cacahuete el producto causante de un 37 % de las mismas y de origen chino en la mayoría de los casos (60,5%).
  • Residuos: 18,5%. Respecto a los residuos de pesticidas y medicamentos, de media anual, los de pesticidas han supuesto el 83,5%, con las verduras implicadas en el 47,5% siendo de origen asiático en el 52% de los casos. En el caso de los medicamentos (16,5%) no ha destacado ningún producto respecto al resto. El mercurio sigue siendo el protagonista de los metales pesados con un 66,5% siendo el causante el pez espada del 60,5%. España era el origen en el 66,5% de los casos.
  • Fraudes: 12%
  • Contaminación química: 9%
  • Metales pesados: 6%
  • Mala higiene producto: 6%
  • Contaminación física: 2,5%

Comparativa años anteriores

Al comparar los últimos años en cuanto a alertas y notificaciones recibidas, éstas van variando año tras año. Se puede observar que las tendencias son similares en general, aunque existen pequeñas variaciones: el aumento del número de fraudes, sobre todo por alérgenos no declarados en el etiquetado, descenso del número de productos en mal estado higiénico, y el descenso de las notificaciones de OGMs (Organismos Genéticamente Modificados).

Resumen
RASFF, el sistema europeo de alertas y notificaciones alimentarias
Título
RASFF, el sistema europeo de alertas y notificaciones alimentarias
Descripción
Durante el año 2015, el número de alertas y notificaciones alimentarias recibidas a través del Sistema de Información Rápida europeo (RASFF) de la Unión Europea, ha ascendido a un total de 2614 casos.
Autor