Orizont, la aceleradora agroalimentaria de la Sociedad de Desarrollo de Navarra (SODENA), convoca la tercera edición de su proceso de aceleración, para el que busca hasta ocho startups de todos los subsectores agroalimentarios y sectores auxiliares relacionados con la alimentación, que permitan la mejora de cualquier parte de la cadena de valor, así como avances […]
Orizont, la aceleradora agroalimentaria de la Sociedad de Desarrollo de Navarra (SODENA), convoca la tercera edición de su proceso de aceleración, para el que busca hasta ocho startups de todos los subsectores agroalimentarios y sectores auxiliares relacionados con la alimentación, que permitan la mejora de cualquier parte de la cadena de valor, así como avances tecnológicos que contribuyan a aumentar la productividad y competitividad de esta industria.
Un dispositivo para el control de plagas agrícolas en tiempo real, un software para departamentos de compra de empresas alimentarias o un desarrollo o producto innovador para la transformación de residuos de desalinizadoras en agua son sólo algunos de los doce proyectos acelerados hasta el momento en Orizont con el objetivo de traer talento, fomentar la innovación y favorecer el emprendimiento en este sector.
Y, ahora, la nueva convocatoria de Orizont está abierta hasta el próximo 12 de abril a iniciativas en fases iniciales de desarrollo con carácter innovador, escalables y a una distancia al mercado inferior a un año. Los proyectos ganadores recibirán cada uno una dotación económica de hasta 110.000 euros y podrán tener acceso a más de treinta importantes compañías de la industria agroalimentaria, así como a un amplio panel de empresas colaboradoras, mentores especializados, centros de investigación y universidades.
El programa
Con una duración de seis meses, el programa de aceleración comenzará el próximo 11 de septiembre y durará hasta marzo de 2018. Durante este tiempo las startups elegidas llevarán a cabo un proceso de formación y aceleración diseñado por el Centro Europeo de Empresas e Innovación de Navarra (CEIN), que asesorará a los proyectos sobre oportunidades de negocio, networking, entrada en el mercado, desarrollo del plan de negocio, etc. Además, los emprendedores podrán estudiar su segmento de clientes y realizar un prototipado rápido del producto/servicio. Pero no sólo eso, también trabajarán las habilidades personales de los participantes con contactos, reuniones, formación para adaptarse al interlocutor, métodos de negociación y cómo vender.
Las instalaciones están ubicadas en la Ciudad Agroalimentaria de Tudela (CAT), un parque empresarial pionero en el sector con más de un millón de metros cuadrados, que cuenta con un gran número de servicios e infraestructuras. Además, Orizont pone a disposición de los emprendedores que lo necesiten viviendas acondicionadas durante todo el proceso de aceleración y ser socio de pleno derecho del CNTA (Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria) durante un año.
Las startups agroalimentarias pueden presentar su proyecto en esta dirección. El 8 de junio se darán a conocer los finalistas elegidos por un jurado de expertos entre los que se encuentran diferentes representantes de empresas relevantes del sector.
Startups agroalimentarias aceleradas en 2016
AGROPESTALERT. Soluciones de Internet de Las Cosas (IoT) para detectar plagas agrícolas. Consiste en el despliegue de una red interconectada de dispositivos-trampas electrónicos e inteligentes, con capacidad para determinar características únicas en los insectos atraídos a éstas, como por ejemplo su frecuencia de aleteo, velocidad del vuelo y ciclo cicardiano entre otras variables, y relacionarlas con otras variables de su entorno como humedad relativa, luminosidad, hora, velocidad del viento y temperatura ambiental para identificarlos. Esta información es enviada en tiempo real a través de una red de datos para que a su vez emitan alertas de infestación a agricultores y agencias públicas y privadas que gestionan la vigilancia y control de plagas agrícolas. Como sistema, ofrece una herramienta muy eficiente y económica para incrementar la productividad en estas labores y tomar medidas oportunas para prevenir los grandes daños sobre los cultivos que suelen ocasionar las infestaciones de plagas, antes de que sus poblaciones se salgan de control.
ZITROMAC. Zitromac es una empresa navarra de corte de cítricos de IV Gama (corteza y rodajas de naranja, limón, limón verde y lima) presentados en barquetas de 500gr. Sin duda, una práctica, sencilla y atractiva solución al mercado de HORECA. Tiene como fin reducir el tiempo de manipulación del alimento a la hora de preparar bebidas, incrementar su seguridad (con una vida útil de tres semanas) y aportar mayor comodidad a los hosteleros. Asimismo, ofrece al cliente la posibilidad de elegir la forma y el corte de los cítricos para adaptarse a su propio estilo de preparación.
VISIONQUALITY. VisionQuality es una atractiva propuesta que diseña, desarrolla y fabrica máquinas para inspeccionar y clasificar los productos en cadena. Su funcionamiento se basa en visión artificial capaz de detectar problemas, tanto en el propio producto como en su recipiente, con el objetivo de asegurar que los productos de la industria alimentaria y de bebidas cumplan todos los estándares que demanda el cliente, aumentando su calidad y, por consiguiente, lograr una mayor productividad para las empresas.
VEHORTU. El objetivo de Vehortu es comercializar verduras frescas de IV Gama frente a las alternativas de productos congelados para que en el sector de la hostelería se sirvan los platos más exquisitos con la mayor calidad. El resultado final se consigue mediante el envasado y pasteurización de verduras frescas principalmente la alcachofa, manteniendo la esencia de las verduras de la Ribera de Navarra, ahorrando tiempo de preparación y concediendo libertad al cocinero para prepararlas a su gusto.
USEFUL WASTES. La actividad de esta empresa consiste en transformar residuos de desalinizadoras para crear agua a menor coste y convertir los residuos generados en otros productos con alto valor comercial. Useful Wastes ataca de lleno a una de las grandes problemáticas medioambientales y económicas de los agricultores (la gestión de los residuos) aportando una solución que mejora el ecosistema y que aporta valor en el mercado.
FOOQUO. Fooquo es un software dirigido a empresas del sector Alimentario que pretende facilitar la labor de compradores y proveedores del sector, estandarizando y optimizando las primeras fases de la relación comercial. Permite a los departamentos de compra de grandes empresas de retail, encontrar el producto que mejor se adecua a sus necesidades, de forma rápida y estructurada y, por otro lado, ayuda a los proveedores del sector a posicionar su empresa en el directorio interactivo, a través del cual, podrán recibir solicitudes de cotización, y ofertar sus productos. Fooquo no actúa en ningún caso como intermediario, no realiza subastas inversas, ni cualquier otra actividad que promueva la guerra de precios.
