La actividad hostelera ha caído en Madrid un 98 % y solo se mantiene ese 2 % gracias a la venta a domicilio. Si se valora el cierre hasta finales del mayo, las pérdidas ascenderán hasta los 850 millones de euros, ya que afectan a las festividades de mayo, a las terrazas y a las celebraciones religiosas y familiares, en un mes tradicionalmente de bodas y comuniones.
Por ello, desde Hostelería Madrid —la asociación de hostelería más grande y representativa de la Comunidad— han solicitado al Ayuntamiento medidas especiales para las 19.135 pymes de hostelería existentes en el municipio con el fin de suavizar el impacto del COVID-19, que se estima que supondrá una reducción del 43 % de la facturación de los locales, con un impacto económico municipal de 2.645 millones de euros menos en el conjunto del año 2020.
Las terrazas como espacio de recuperación
La asociación hostelera prevé que la recuperación escalada comenzará esta primavera, y que los espacios exteriores serán fundamentales para favorecer el consumo en los locales que, esperan, comiencen a abrir en el mes de junio. En este sentido, las 5.323 terrazas autorizadas en el municipio de Madrid podrían ser estratégicas para la recuperación de la hostelería, pero todavía quedan más de 13.800 locales sin espacios exteriores donde poder atender a los clientes.
Por ello, algunas de las medidas planteadas por Hostelería Madrid van encaminadas a permitir, de forma excepcional, la instalación de zonas de consumo exterior para este tipo de locales sin terraza. Las iniciativas propuestas en una primera fase —hasta el 31 de diciembre de 2020— y ampliables a 2021 en función de la evolución de la situación económica son:
— Autorización excepcional para la instalación de mesas y sillas anexas a los establecimientos públicos de hostelería, únicamente para establecimientos que no tengan autorizada actualmente terraza de veladores, y se podría permitir frente a la fachada del establecimiento y de los colindantes reduciendo de los 2,5 metros actuales a 1,5 metros el ancho de acera necesario para el paso de personas o, alternativamente, si no fuera posible en aceras de reducido tamaño, mediante su colocación a ambos lados de la entrada del establecimiento o aprovechando las plazas de aparcamiento cercanas.
— Ampliación de la superficie de las terrazas de veladores autorizadas para mantener su capacidad en un posible escenario de medidas de distanciamiento sanitario entre personas. El número de mesas y sillas se mantendría en el autorizado, pero excepcionalmente se podría ampliar la superficie en la que se instalarían para permitir el mantenimiento de la capacidad de la terraza. En cualquier caso, se debería garantizar el tránsito de personas.
— Ampliación de las terrazas de temporada ya autorizadas cuya duración finaliza el próximo 31 de octubre de 2020 hasta el 15 de marzo de 2021, con lo que se permitiría su instalación continuada desde la reapertura del estado de alarma hasta el 31 de octubre de 2021, al unirse este invierno a su temporada que finaliza el próximo 31 de octubre y continuar posteriormente con la temporada de 2021.
— Recuperación en la ciudad de Madrid de los horarios de actividad de las terrazas de veladores autorizados por la Comunidad de Madrid para toda la región, especialmente en la zonas de la capital declaradas de Protección Acústica Especial, de la que destacaría la del Distrito Centro.
— Renuncia temporal del Ayuntamiento al cobro de las tasas de terrazas de veladores por la ocupación del espacio público durante el año 2020.
— Campaña de reactivación de la imagen turística de Madrid dirigida este verano al turismo nacional y en navidades al turismo internacional.
