En todo el mundo se cultivan variedades locales de frutas, hortalizas y cereales. Muchas de ellas están aparentemente olvidadas o infrautilizadas, a pesar de tener cualidades nutricionales o de sabor excepcionales.

Algunas tienen un buen potencial en el mercado y podrían ser un excelente cultivo comercial para los pequeños agricultores o los agricultores familiares con miras al mercado local, regional o internacional. Por ello, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha publicado información relativa a doce cultivos tradicionales sorprendentes por sus propiedades nutritivas y sugerencias de consumo para poder beneficiarse de estos supercultivos. Como estas tres recetas.

Nopalitos con tomate y cebolla

El nopal es originario de México, pero ahora se encuentra por todo el mundo. Los frutos del nopal (cactus de pera o chumbera), una planta tolerante a la sequía, se utilizan principalmente en mermeladas y siropes, son una buena fuente de vitaminas (especialmente vitamina C) y aminoácidos. Los tallos se asocian a la reducción de los niveles de azúcar en la sangre, así como el colesterol.

Ingredientes para cuatro personas: 450 gr de nopalitos (tallos de nopal sin espinas, limpios y troceados), 1 cucharada de aceite de oliva, 2 dientes de ajo grandes picados, ½ cebolla morada cortada en trozos grandes, 1 chile jalapeño sin tallo ni semillas y picado, ½ tomate cortado en trozos grandes, ¼ de cucharadita de comino molido (o al gusto), y sal y pimienta al gusto.

Elaboración: Caliente el aceite de oliva en una sartén grande a fuego medio-fuerte (en cantidad suficiente como para cubrir el fondo de la sartén). Añada la cebolla morada, el ajo y el chile jalapeño. Sofríalos durante minuto removiendo de vez en cuando. A continuación, añada los nopalitos y mantenga la mezcla en el fuego durante 15 minutos. Añada el tomate cortado y el comino y deje que hierva a fuego lento hasta que las hortalizas estén cocinadas. Sazone con sal y pimienta y sírvalo inmediatamente con tortillas de maíz.

Fideos de trigo sarraceno salteados con verduras

El trigo sarraceno común carece de gluten, es fácil de digerir y contiene rutina, un compuesto que impide que la sangre se coagule. Su harina se utiliza para hacer fideos en China y Japón, panqueques y galletas en Europa y América del Norte, papillas y sopa en Rusia y Polonia y ‘chapatis’ sin levadura en la India.

Ingredientes para cuatro personas: 200 gramos de fideos de trigo sarraceno cocidos (preparados siguiendo las instrucciones del paquete); 1 – 2 cucharadas soperas de aceite de cocina; 1 cebolla mediana; 1 – 2 dientes de ajo; medio repollo picado; 1 – 2 zanahorias picadas; 50 gramos de una mezcla de otras verduras, como brécol picado o guisantes frescos enteros en vaina; 2 cucharadas soperas de salsa de soja.

Elaboración: Pique finamente la cebolla y el ajo y sofríalos en aceite a fuego medio. Añada las verduras y la salsa de soja y cuézalas a fuego medio durante otros 7 u 8 minutos, o hasta que las verduras estén tiernas. Por último, añada 200 gramos de fideos de trigo sarraceno cocidos y hiérvalos a fuego lento durante 5 – 10 minutos. Decore con almendras picadas o semillas de sésamo tostadas. (Cantidades para cuatro personas).

Panqueques de mijo africano

El mijo africano cultivado se domesticó hace alrededor de 5.000 años a partir de la subespecie silvestre, en zonas de tierras altas que se extienden desde Etiopía a Uganda. Se puede almacenar hasta dos años sin necesidad de plaguicidas nocivos y sirve así de reserva alimentaria durante la temporada de escasez.

Ingredientes para seis personas: 1 taza de harina de mijo africano, 1 cebolla roja en daditos, 1 cucharada de aceite de oliva, 2 cucharadas de maníes (o mantequilla de maní), 1 cucharadita de sal (a gusto), 1 cucharadita de pimienta, 1/4 taza de agua. Al gusto: 1 cucharadita de curry en polvo.

Elaboración: Calentar el aceite de oliva en una sartén y freír las cebollas en cubitos hasta que tomen un color marrón claro. Añadir la pimienta y el curry en polvo y freír durante un minuto. Echar en un bol bien seco la taza de harina de mijo africano, la sal, el maní y las cebollas fritas; mezclar bien. Añadir el agua y preparar la masa. Esta se puede hacer ya sea con la consistencia de masa para panqueques o para pan. Calentar una sartén. Esparcir la masa en la sartén y cocinar hasta que los panqueques tomen un color marrón.

Resumen
Tres recetas con tres supercultivos
Título
Tres recetas con tres supercultivos
Descripción
En todo el mundo se cultivan variedades locales de frutas, hortalizas y cereales. Muchas de ellas están aparentemente olvidadas o infrautilizadas, a pesar de tener cualidades nutricionales o de sabor excepcionales.
Autor