Comer, moverse y vestirse cuando se vive de un modo fijo en el medio rural resulta más caro que si se reside en las grandes ciudades. En concreto, en temas tan básicos como la alimentación y transporte, los hogares rurales gastan hasta un 2,74 % y un 8,31 % más, respectivamente, que los urbanos.

Al menos así lo aseguran desde la Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos tras hacer un primer análisis de los resultados de la encuesta del Instituto Nacional de Estadística sobre el gasto en hogares que, según la organización agraria, “pone en evidencia la brecha que persiste en el medio rural y el urbano”.

Medio rural vs. urbano

Después de establecer una comparativa entre el gasto de los hogares en municipios de más de 100.000 habitantes y en los de menos de 10.000, Unión de Uniones constata lo que viene diciendo en los últimos años, que el coste de productos básicos como la alimentación, ropa o transporte, resultan más elevados en aquellos municipios más alejados de los núcleos urbanos.

En este sentido, especialmente destacable es el caso del capítulo de la alimentación y el transporte, que representan un 2,74 % y un 8,31 % más respectivamente en las zonas rurales y que son la segunda y la tercera partida más importante de gasto en la vida familiar después de la vivienda.

La organización insiste en que estos datos confirman la distancia que aún existe entre el medio rural y urbano. Al necesitar destinar más dinero del presupuesto familiar a cuestiones básicas, los hogares rurales disponen de menos recursos para otros servicios, como ocio y cultura, educación, comunicaciones y restaurantes y hoteles, por ejemplo.

“El que en el medio rural —donde producimos los alimentos— comer sea más caro que en las ciudades, es otra cara de las deficiencias de la cadena agroalimentaria. Además, está claro que si nuestros mayores o nuestros niños tienen que hacer decenas de kilómetros para ir al colegio o a los ambulatorios, con el gasto que conlleva, los hogares de los pequeños municipios tienen que hacer economías en otros capítulos y acaban sacrificando algunos de promoción personal, lo que influye en aumentar la brecha social entre medio urbano y mundo rural”, explican desde la organización agraria.

Desarrollo Sostenible para el medio rural

“No sólo de PAC vive el medio rural”, afirman los responsables de Unión de Uniones, subrayando que la propuesta de la Comisión sobre la futura PAC contempla un recorte del 15 % de los fondos de desarrollo rural e insistiendo en que, en todo caso, el Gobierno no puede depender de Bruselas y la PAC en todas sus políticas para el medio rural. “El debate de la PAC es importante, pero no todo es PAC y el Estado tiene que buscar recursos adicionales para pagar la deuda histórica que tiene con la población de los pequeños municipios de España”.

En este sentido, recuerdan también que el PSOE, durante su periodo en la oposición, ha defendido la revisión y la aplicación de la Ley de Desarrollo Sostenible del medio rural, por lo que considera que, ahora que está en el Gobierno, es el momento de ponerse a trabajar en ello.

Resumen
 Vivir en el medio rural ¿resulta más caro?
Título
Vivir en el medio rural ¿resulta más caro?
Descripción
Comer, moverse y vestirse cuando se vive de un modo fijo en el medio rural resulta más caro que si se reside en las grandes ciudades, y en concreto, en temas tan básicos como la alimentación y transporte.
Autor