La Alianza de los ciudadanos europeos contra el TTIP —en total 483 Organizaciones de toda Europa, incluida Slow Food— ha enviado una carta abierta a los diputados del Parlamento Europeo ante la inminente votación en esta Institución sobre la resolución TTIP, el acuerdo comercial entre la Unión Europea y los Estados Unidos para aumentar el comercio y la inversión entre ambos.

Unos días antes de que el Parlamento Europeo vote de nuevo sobre la iniciativa del Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP), 483 organizaciones de la sociedad civil de toda Europa, incluida la ‘Stop-TTIP Alliance’, han solicitado en carta abierta a los miembros del Parlamento Europeo su voto en contra del Tratado. Ayer lunes 6 de julio todos los diputados del Parlamento Europeo recibieron esta carta (disponible en varios idiomas), firmada por la ‘Stop-TTIP Alliance’ en cada Estado miembro.

Se esperaba que el Parlamento Europeo procediera a votar el pasado 10 de junio, pero el debate y la votación quedaron pospuestos tras la presentación de más de 200 enmiendas al acuerdo. El Parlamento Europeo, votará, por tanto, la resolución el próximo miércoles 8 de julio.

La ‘Stop-TTIP Alliance’ expresa diferentes puntos de vista de la sociedad civil: en la actualidad 2,3 millones de personas exigen detener las negociaciones sobre el TTIP. Según Slow Food, la única solución sería una negativa completa al TTIP (Transatlantic Trade and Investment Partnership).

La resolución de la TTIP contempla también la inclusión de un Sistema de Arbitraje de Diferencias Privado (ISDS en sus siglas en inglés). El Parlamento Europeo debería adoptar una postura clara contra el ISDS. De hecho, esto permitiría a las multinacionales demandar a los gobiernos en tribunales privados por las acciones de un Estado que interfirieran en las inversiones y redujeran los beneficios esperados, una práctica que socavaría el Estado de Derecho y los principios democráticos.

En España

En España, ya en el pasado mes de abril la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos UPA se adhirió a las movilizaciones promovidas en contra del Acuerdo argumentando que “tal y como se estaba planteando el proceso de negociación podía traer muchos más problemas que oportunidades al sector primario español”. Desde la organización agraria y ganadera defienden el modelo de producción europeo, con todas las garantías que tiene para el consumidor, basado en la agricultura familiar, que estaría en riesgo en caso de aprobarse este tratado.

Entre las preocupaciones expresadas entonces por los agricultores y ganaderos españoles:

  • Transgénicos. Es una de las principales demandas de Estados Unidos en las negociaciones. El año pasado, el 88% del maíz, el 93% de la soja y el 95% de la remolacha cultivada en los Estados Unidos lo fueron a partir de semillas modificadas genéticamente, un escenario muy alejado de la situación en Europa, con sólo una variedad de maíz transgénico autorizada y una aceptación por parte de los consumidores radicalmente opuesta.
  • Utilización de hormonas. Las organizaciones estadounidenses están presionando para que productos como el bovino y el porcino en los que se usan hormonas para una mayor producción, puedan acceder al mercado europeo sin ninguna restricción. A día de hoy, bajo la normativa europea estas sustancias no pueden ser utilizadas por los productores europeos, no obstante, si bajo el acuerdo estos productos logran acceder al mercado europeo esto supondría una desventaja competitiva para los ganaderos europeos.
  • Pesticidas y aditivos. Al igual que con las hormonas la agricultura de Estados Unidos utiliza ciertos pesticidas y aditivos que no son permitidos en la Unión Europea. El acceso de productos, especialmente frutícolas, al mercado europeo podría suponer una desventaja para la agricultura europea.
  • Diferente nivel de apoyo. Algunos sectores de EEUU sostienen que es necesaria una reducción de las ayudas a la agricultura por parte de la UE. Para estos grupos las ayudas deberían de estar reguladas por el TTIP con el objeto de evitar una competencia desigual entre los agricultores de ambos bloques.

La opinión de Slow Food

Slow Food llama al Parlamento Europeo a rechazar el TTIP y a no comprometerse con ninguna de las enmiendas. Tal y como afirma Carlo Petrini, Presidente de Slow Food: “En caso de aprobación del TTIP nuestro sistema de alimentación diaria, objeto ya de cambios drásticos y subrepticios, continuará estando cada día más desconectado del espacio de las personas. Los acuerdos de libre comercio, desde el NAFTA en adelante, no han conseguido aumentar la calidad de vida de los pequeños productores y de aquellos en dificultades económicas, sino solo multiplicar los beneficios de los especuladores más ricos.”

En este sentido, Ursula Hudson, presidenta de Slow Food Alemania, ha declarado: “El TTIP, tal y como está en este momento, no es aceptable en absoluto. Necesitamos otras cosas en lugar del TTIP: queremos democracia, transparencia y protección legal de los seres humanos, en lugar de demandar más derechos para las multinacionales. Queremos la preservación y desarrollo futuro de las políticas ambientales europeas, las normas que hemos logrado hasta ahora en lugar de la subordinación a la lógica del libre comercio.”

Por su parte, Richard McCarthy, director ejecutivo de Slow Food USA, ha expresado: “Estamos profundamente preocupados por esta carrera hacia la desregulación, la reducción de control y de transparencia en nuestro sistema alimentario, que en realidad aportará una gran cantidad de incoherencia cuando tantas comunidades en los Estados Unidos y en Europa tratan de recuperar un mayor control sobre el etiquetado de los alimentos, el origen de ellos y la manera en que se producen. El TTIP no hará sino socavar estos esfuerzos.”

 

Resumen
483 Organizaciones europeas piden detener el acuerdo TTIP entre la UE y EE.UU.
Título
483 Organizaciones europeas piden detener el acuerdo TTIP entre la UE y EE.UU.
Descripción
483 Organizaciones de toda Europa, incluida Slow Food han enviado una carta abierta a los diputados del Parlamento Europeo ante la inminente votación en esta Institución sobre la resolución TTIP.
Autor