Los días grandes de Las Fallas, del 15 al 19 de marzo, Valencia se llena de música, de colores y del aroma de la pólvora pero, ¿cuál es el sabor de esta fiesta? Cinco destacados chefs valencianos —Ricard Camarena, Jorge de Andrés, Alejandro del Toro, Nacho Romero y Sebastián Romero— junto a cinco representantes de la fiesta —el artista fallero Manolo García, el pirotécnico Gori, Carmen Sancho (Fallera Mayor de 2014), el delegado de Junta Central Fallera Pepe García Bosch y el músico David Cuenca Lacruz— han sido los encargados de descubrirlo.

Es lo que se ha propuesto captar Amstel en una investigación en la que cocineros y expertos han aportado el sentir fallero. El saber culinario ha venido por parte de los cinco chefs, que han materializado en forma de tapa el ‘sabor’ de los cinco días falleros inspirados por los cinco expertos en la fiesta. Las tapas podrán ser degustadas del 15 al 19 de marzo en el popular mercado de la Tapinería de Valencia, que se convierte en el Casal Amstel y ofrecerá diariamente 500 degustaciones de estas tapas creadas de manera colaborativa.

Trabajando en parejas, a cada chef valenciano se le ha asignado un representante de la fiesta como asesor y una jornada fallera:

Sebastián Romero —recomendado por las guías Michelin, Repsol, Gourmetour o el Anuario de Cocina de la Comunidad Valenciana, entre otras— ha colaborado con el artista fallero Manolo García para captar el sabor del 15 de marzo, cuando se realiza ‘La Plantà’ y espectaculares monumentos de cartón piedra toman la calle. Una simbolizada en un sorprendente Pepito Buñuelo, con la apariencia de la tradicional masa frita, con un fuerte arraigo en la gastronomía local, pero que esconde en su interior un homenaje al clásico almuerzo valenciano, el bocadillo de pimentó i tonyina.

Ricard Camarena, antes de lograr 3 estrellas Michelin, fue músico de banda y trabajó durante estas fiestas. Ahora ha recuperado aquellos recuerdos para investigar junto al también músico David Cuenca sobre el 16 de marzo, cuando se fallan los premios a los mejores monumentos y las comisiones van a recogerlos en pasacalle, acompañadas por sus respectivas bandas. El resultado es Peineta dorada de brascada, una teja de trigo tintada de oro para recordar al triunfo, a los tocados falleros y al metal de los instrumentos, que guarda en su interior cabeza de lomo a la pimienta cocido a baja temperatura, con cebolla de la baba confitada y acompañada por lascas de parmesano y brotes. Una propuesta que evoca los nervios, la ilusión, la alegría y la música que acompaña a esta jornada fallera.

Jorge de Andrés —dos estrellas Michelin y formador de la Escuela de Hostelería Gambrinus de Heineken— ha contado con el asesoramiento del coordinador y presentador de la Ofrenda Floral, Pepe García Bosch, que arranca el 17 de marzo y ha creado el Bunyol d’Or. Inspirado en la insignia que reciben los falleros más veteranos y en la masa frita que suele tomarse para reponer fuerzas durante la caminata, se asienta sobre un lecho de pétalos comestibles. En su interior esconde una yema que se rompe suavemente en boca, reproduciendo la emoción que embarga a muchos al entregar su ofrenda.

Alejandro del Toro —estrella Michelin de 2003 a 2009— ha trabajado con el pirotécnico Gori para trasladar a un bocado los miles de colores, las multitudes y la energía que vibra en la ciudad la madrugada del 18 de marzo, cuando los fuegos artificiales toman el cielo de Valencia en ‘La Nit del Foc’. Su propuesta es un atrevido Bombón Fallero, realizado con ingredientes típicamente valencianos como el arroz o la naranja, que marida a la perfección con la cerveza y cuyo interior es efervescente, reproduciendo en el paladar el estallido de la pólvora.

Y finalmente la Fallera Mayor de 2014, Carmen Sancho, ha sabido transmitir a Nacho Romero —dos soles Repsol— el espíritu de renovación de La Cremà que se produce la noche del 19 de marzo, momento en que arden los monumentos falleros. Un acto que para los valencianos no sabe a final, sino a principio de una nueva etapa y que se representa en Cendra, una tapa a la que la cerveza resalta sus sabores y con un fuerte componente visual, que recrea el fuego mediante el rojo y el amarillo intensos de un salmorejo de tomates secos y nabo asiático Dacon. Las cebollitas doradas con soplete aportan el brillo de las llamas, la caballa ahumada trae al paladar reminiscencias del humo y un crumble negro reproduce las cenizas a que quedan reducidas las fallas.

Resumen
El sabor de Las Fallas, por cinco chefs valencianos
Título
El sabor de Las Fallas, por cinco chefs valencianos
Descripción
Cinco chefs valencianos y cinco representantes de la fiesta han colaborado para descubrir el sabor de Las fallas, materializado en cinco tapas.
Autor