Durante los últimos cinco años el consumo de pescado se ha reducido en 4 kilos por habitante y año en España. Ante este descenso, los principales agentes del sector pesquero han trasladado al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medioambiente una serie de demandas para impulsar la promoción del consumo de este producto.
Entre estas demandas destacan la reactivación del FROM (Fondo de Regulación y Organización del Mercado de los Productos de la Pesca y Cultivos Marinos) y la mediación de la ministra Tejerina ante el Ministerio de Hacienda para trabajar a favor de una armonización de la política impositiva española de los productos pesqueros con la de sus homólogos en la UE, donde la mayoría de los países aplican a estos productos un tipo impositivo de IVA de entre el 5 y el 6%. El sector reitera así su petición para reducir el actual 10% de gravamen por IVA a los productos de la pesca al 4% que se aplica a otros alimentos básicos, como el pan, la leche o la fruta.
Para ello, la ministra de Agricultura, Alimentación y Medioambiente, Isabel García Tejerina representantes del sector pesquero y de la acuicultura, mantuvieron ayer una reunión para estudiar fórmulas encaminadas a impulsar la promoción del consumo de pescado entre la población española, un encuentro en el que se debatió sobre la necesidad de comunicar y divulgar adecuadamente los esfuerzos del sector y de las distintas administraciones para garantizar la sostenibilidad, tanto de los recursos, como económica y social de la actividad pesquera y acuícola en nuestro país.
Igualmente se puso de manifiesto la prioridad de incrementar el consumo de los productos de pesca, que según los datos del propio ministerio, ha descendido alarmantemente en cerca de 4 kilos por habitante en los últimos cinco años, pasando de 29,9 Kg anuales de 2009, a 26,4 kg de 2014.
Reactivar el FROM
Según el sector, la crisis y la desaparición del FROM (Fondo de Regulación y Organización del Mercado de los Productos de la Pesca y Cultivos Marinos) como organismo encargado de la promoción de los productos pesqueros han provocado que los presupuestos destinados a este tipo de acciones se hayan reducido sustancialmente. De hecho, hoy en día se destinan sólo 2 millones de euros, cifra cinco veces inferior a la que dedicó el FROM a esta tarea en 2011, su último año de existencia, y de la que el Estado español recuperaba 3 de cada 4 euros invertidos.
En este sentido, el sector expuso en la reunión la necesidad de volver a activar el FROM. Y si esto no fuera posible, trasladar a la Secretaria General de Pesca las competencias de promoción, con un presupuesto que alcance, al menos, las cifras de 2011, más aún cuando el sector es beneficiario de un Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP) exclusivo.
Según el sector, la Secretaria General de Pesca, como gestora de este fondo, debería orientar las campañas adecuándolas a las necesidades del sector y a las políticas de la nueva Organización Común de Mercados (OCM), definiendo estrategias conjuntas con las organizaciones del sector de la pesca y la acuicultura para recuperar el consumo de estos alimentos.
Consumir salud
En la reunión se expuso el impacto directo del consumo de pescado para conseguir una dieta equilibrada y saludable y las consecuencias del descenso en su ingesta. De hecho, el último estudio ALADINO (Alimentación, Actividad Física, Desarrollo Infantil y Obesidad) de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición, alerta sobre el alto porcentaje de la población española con sobrepeso y obesidad (53%), y aporta datos alarmantes, como que el 43,4% de los menores entre 7 y 8 años padecen ya este mismo problema.
Este informe recomienda el consumo de pescado y aconseja acometer una estrategia que impida a la población más joven perder el gusto por los productos pesqueros, imprescindibles en una dieta equilibrada.
En la reunión también se debatió sobre la necesidad de divulgar adecuadamente y defender los esfuerzos de la administración pesquera española y europea, así como del sector pesquero y acuícola para garantizar la sostenibilidad, no solamente de los recursos, sino también económica y social del sector. Además, una adecuada comunicación sobre el sector, serviría también para hacer frente e informar adecuadamente sobre diversos siniestros ecológicos, dada su repercusión, a veces injustificada, en el consumo de pescado.
El sector
En la reunión con la ministra Tejerina estuvieron representados la Confederación Española de Pesca, CEPESCA, la Asociación Empresarial de Productores de Cultivos Marinos de España, APROMAR, la Organización de productores Piscicultores, OPP, la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas, ANFACO, la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores, FNCP y la Federación Nacional de Asociaciones Provinciales de Empresarios Detallistas de Pescados y Productos Congelados, FEDEPESCA.
