La trazabilidad es un tema candente dentro de la industria pesquera. El etiquetado erróneo es reconocido como un problema y debido a la complejidad de las redes de distribución globales es difícil obtener información fiable acerca de la procedencia de un recurso pesquero. Las etiquetas sobre estos productos deberían incluir información sobre las especies, las pesquerías e información sobre la sostenibilidad de las mismas.
El estándar del MSC —Marine Stewardship Council, ONG que centra su actividad en la sostenibilidad de los océanos— para la cadena de custodia y trazabilidad de productos pesqueros asegura que el logotipo azul del MSC sólo se utilice en productos provenientes de pesquerías certificadas, dando así la confianza a los compradores y consumidores de que el pescado o marisco que están comprando puede ser trazado hasta una pesquería que sigue el estándar medioambiental del MSC para la pesca sostenible.
En el momento en el que una pesquería se ha certificado, antes de que se pueda etiquetar con el logotipo MSC, todas las empresas dentro de la cadena de distribución —del barco al plato—han de tener la certificación MSC para cadena de custodia. De esta manera se comprueba en cada eslabón dentro de la cadena que el logotipo MSC es mostrado únicamente en el pescado que proviene de una pesquería certificada y que posteriormente dará lugar a platos tan sabrosos como estos Espagueti de calabacín al pesto con salmón, una receta ofrecida por MSC. El salmón utilizado en esta elaboración, Skandia, presenta la ecoetiqueta azul que asegura que ha sido capturado de forma respetuosa con el medioambiente.
Ingredientes
Para dos personas
- Lonchas de salmón salvaje Skandia certificado MSC
- Opcional: Caviar negro de ARENKA MSC para decoración (a gusto)
- 1 Calabacín grande o 2 calabacines pequeños
- 1/4 Pimiento rojo para decorar
- 1/4 Pimiento amarillo para decorar
- Semillas de sésamo, girasol y calabaza para decorar
- Flores secas de rosa para decorar (opcional)
Para el pesto casero
- 10 hojas de albahaca
- Piñones (un puñado)
- Un poco queso Parmesano
- 1 trocito de ajo si se quiere
- Aceite oliva, sal y pimienta al gusto
Elaboración
- Con el pelador de patatas, pelar los calabacines a lo largo para obtener cintas largas. Preparar el pesto casero poniendo en la licuadora o procesador los ingredientes indicados. Cortar las lonchas de salmón. Cortar los pimientos en cuadraditos. Poner a calentar agua y sin que esté hirviendo poner las cintas de calabacín a remojar en el agua caliente por 30 segundos. Retirar del agua y poner en un recipiente las cintas de calabacín y el pesto, añadir sal y pimienta al gusto y mezclar. Añadir el salmón y mezclar, dejando algunas lonchas para decoración.
- Emplatado. Colocar una cantidad de cintas de calabacín en el centro del plato, decorar con algunas lonchas de salmón salvaje. Espolvorear por encima las semillas de girasol, sésamo y calabaza o cualquier fruto seco que tengamos. Poner los pimientos rojo y amarillo alrededor del plato y las flores secas de rosa. Colocar un poquito de aceite de oliva virgen extra alrededor y encima de las cintas de calabacín para darle brillo al plato.
La cadena de custodia también ayuda a evitar que entren dentro de la cadena de distribución los productos procedentes de pesca pirata o ilegal, un problema muy serio que daña el medioambiente marino y los medios de vida de comunidades pescadoras alrededor del mundo.
En España, MSC ha incrementado en 2016 hasta 120 el número de empresas con cadena de custodia, en contraste con las 83 de 2015. Es decir, un 30% más de empresas han auditado independientemente la trazabilidad de los productos del mar certificados por MSC, asegurando todas las garantías desde el barco al plato. Entre estas compañías, 39 pertenecen al sector del congelado.
Igualmente, MSC ha alcanzado en España los 420 productos del mar con la ecoetiqueta azul, lo que supone un incremento del 18% con respecto al año anterior. Entre los nuevos productos se recogen especies tan emblemáticas como el bacalao, el pulpo de Asturias, el bonito del Norte o la anchoa del Cantábrico. Estos incrementos son consecuencia del mayor compromiso por parte de los minoristas y fabricantes que atienden las demandas del consumidor final, concienciado cada vez más con el medio ambiente.