El Ministerio y el grupo de trabajo sobre jóvenes agricultores están estudiando la posibilidad de habilitar unas líneas de ayuda para promover el relevo generacional en el sector agrario. Entre sus objetivos, detectar las barreras que dificultan la incorporación de jóvenes al sector agrario, y analizar de qué forma los programas de desarrollo rural pueden promover el relevo.
La Dirección General de Desarrollo Rural celebró ayer martes una reunión con el grupo de trabajo sobre jóvenes agricultores, con objeto de analizar las posibilidades de ayuda para promover el relevo generacional, impulsando la instalación de jóvenes agricultores en el ámbito de los Programas de Desarrollo Rural (PDR), un encuentro en el que se plantearon los resultados de la instalación de jóvenes agricultores en los PDR del anterior periodo de programación —2007-2013 (medida 112)—, así como el diseño y el alcance de la programación de esta misma medida en el actual periodo de programación (submedida 6.1).
Los resultados de este grupo de trabajo contribuirán al proceso de elaboración de la futura Estrategia Nacional de Modernización y Diversificación Rural, tal como anunció la ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina en su comparecencia en la Comisión de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente del Congreso de los Diputados el pasado mes de diciembre.
Mujeres y jóvenes en el sector agrario
En el marco de esta estrategia, las mujeres y los jóvenes serán elementos fundamentales a los que se dirigirán un gran número de actuaciones. Uno de los objetivos de esta estrategia es incorporar alrededor de 20.000 jóvenes a la actividad agroalimentaria y forestal en los próximos años.
La puesta en marcha de esta estrategia nacional de diversificación de actividades en el medio rural se enmarca en el objetivo del Gobierno de abordar la problemática específica del despoblamiento territorial en zonas rurales, que será analizado por el recientemente creado Comisionado del Gobierno para el reto demográfico y la futura Estrategia nacional frente al reto demográfico.
El grupo de trabajo sobre jóvenes agricultores se creó por acuerdo del Comité de Coordinación de las Autoridades de Gestión de los Programas de Desarrollo Rural españoles, en su última reunión del mes de febrero. Entre sus objetivos se encuentran detectar las barreras que dificultan la incorporación de jóvenes agricultores al sector agrario, y analizar de qué forma los programas de desarrollo rural pueden dar respuesta al objetivo de promover el relevo generacional en el sector agrario, en colaboración con otras líneas de ayuda actualmente existentes.
Decálogo para el rejuvenecimiento
Para remediar los problemas de relevo generacional en el sector agrario y fortalecer la incorporación de jóvenes al mundo rural, ya en 2015 UPA Joven proponía el siguiente decálogo de medidas:
- Apoyo más contundente a la incorporación de los jóvenes. Una política activa de apoyo a la incorporación tiene que enmarcarse en distintos aspectos como las ayudas directas, préstamos a bajo interés, exenciones de impuestos de transmisión y sucesión, flexibilidad de avales, etc.
- Plan de acceso de tierra para jóvenes. Dado el encarecimiento especulativo del mercado de la tierra es preciso y urgente elaborar medidas dirigidas a favorecer la oferta y arrendamiento de tierras, así como la venta de las mismas.
- Mayor facilidad en la transmisión de explotaciones. Se debe facilitar la transmisión de explotaciones, especialmente en los casos de cese anticipado de la actividad agraria, eliminando obstáculos de tipo restrictivo que impidan o dificulten el acceso a la titularidad de las explotaciones.
- Creación de organismos de transmisión de tierras. No se puede concebir un programa de jubilación anticipada sin la constitución de organismos de transmisión de tierras que actúen haciéndose cargo de las tierras en arrendamiento o transmitidas en propiedad, con el objeto de transmitirlas posteriormente según las siguientes prioridades: agricultores jóvenes, ampliación de superficie en pequeñas explotaciones y conservación del medio rural.
- Exención de los gastos de transmisión de tierras a las pequeñas explotaciones (gastos de notaría, registro de propiedad, impuesto de transmisiones, etc.). Asimismo, se deben facilitar ayudas en forma de subvenciones y/o créditos para los pequeños y medianos agricultores que compren tierras a los agricultores que se acojan al programa y puedan así aumentar la dimensión de sus explotaciones.
- Mejora del entorno rural. No podemos consentir la existencia de ciudadanos de primera y ciudadanos de segunda. Las personas que habitan el rural español tienen que tener los mismos derechos, servicios y oportunidades que aquellos que viven en las ciudades. Por tanto, es necesario mejorar las infraestructuras y los servicios en el campo para que sus habitantes tengan un acceso real a la sanidad, a la educación.
- Facilitar el acceso a la jubilación anticipada. Un programa de jubilación anticipada debe ser fácilmente accesible, tanto para los agricultores que desean cesar en su actividad como para aquellos a los que se traspasan las tierras.
- Desarrollar políticas que fomenten el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación dentro del medio rural. Esto no sólo para modernizar nuestra producción, también para romper la brecha digital que se produce entre la ciudad y los pueblos y que así los habitantes de ambos tengan el mismo acceso a la libertad de información y de expresión.
- Prioridad hacia los agricultores jóvenes. Cualquier medida que pretenda establecer diferencias o criterios de prioridad entre explotaciones agrarias tiene que tener como elemento diferenciador, desde un punto de vista positivo, a las explotaciones cuyos titulares sean agricultores jóvenes.
- Fortalecimiento de los programas formativos y del asociacionismo juvenil. La formación de los agricultores y ganaderos jóvenes constituye una de las bazas fundamentales para lograr una agricultura moderna y competitiva. Por ello es preciso que la Administración apoye con más decisión los programas de formación que realizan las organizaciones agrarias.
