La agrupación Teruel Existe, del Grupo Mixto, registró el pasado mes de enero en el Congreso de los Diputados una proposición de ley cuyo objetivo es incluir como entidades de la economía social a los establecimientos de hostelería y restauración situados en pueblos de menos de 200 habitantes.
Una iniciativa a la que se suma también la Asociación de Hostelería y Turismo de Navarra, que ha remitido un comunicado a los Grupos Parlamentarios con representación navarra en el Congreso de los Diputados para trasladar su apoyo a la Proposición de Ley de Economía Social presentada por Teruel Existe.
“Conseguir la tramitación de esta proposición supondrá la supervivencia de estos pequeños establecimientos que contribuyen de manera sustantiva a la cohesión social, territorial, económica y sostenible de esos pueblos, luchando contra la despoblación en la España vaciada”, explican los hosteleros navarros en su escrito, firmado por sus cerca de quinientas empresas de hostelería y restauración asociadas.
Apoyo a la hostelería en pueblos de menos de 200 habitantes
La Proposición de Ley pretende modificar el artículo 5 de la Ley 5/2001, de 29 de marzo, de Economía Social, que hace referencia a las entidades de economía social, que son objeto de determinados incentivos por ser piezas clave en materia de cohesión social y económica en determinadas áreas cotidianas.
La propuesta pide incluir como entidades de economía social a los establecimientos de hostelería y restauración situados en pueblos de menos de 200 habitantes, aportando una serie de argumentos de peso, entre ellos:
- Los establecimientos de hostelería y restauración situados en pueblos de menos de 200 habitantes deben ser incluidos en esta denominación de entidades de economía social y, por lo tanto, como actividades económicas diferenciadas que requieren de acciones sustantivas de apoyo y fomento público.
- El Estado debe tratar la actividad por su condición de economía social, debe facilitar la sostenibilidad financiera y empresarial de estos establecimientos, compensando así el servicio social que prestan estos establecimientos a la cohesión territorial y comunitaria de nuestro país, a la lucha contra la despoblación y, en consecuencia, al bien común.
- Los bares, restaurantes y comercios de alimentación persiguen la prestación de servicios allá donde no llega la libre competencia y el interés general de la población que reside en la España vaciada, y por tanto deben ser incluidos como entidades de la economía social.
- De esta manera, mediante los incentivos y beneficios que las empresas de economía social tienen reconocidos, muchos de estos establecimientos podrían ser viables en el largo plazo. Esto salvaría del cierre a muchos establecimientos y permitiría que muchos otros se abrieran allí donde no han permanecido abiertos.
- Entre las funciones sociales que ejercen este tipo de bares, destacan que favorecen las relaciones directas, evitan el aislamiento y la soledad, aportan seguridad al entorno, proporcionan servicios personales y favorecen la cohesión social y la integración.
