“La gastronomía va configurándose paulatinamente como una herramienta muy útil para la educación nutricional y la adquisición de buenos hábitos alimentarios para la población sana, pero también es cada vez más frecuente su relación con la adecuación de dietas para diversos trastornos y patologías”.
Así se expresaba Cristina de Lorenzo, jefe de la Unidad técnica de divulgación científica de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid a lo largo de las Jornadas de Nutrición Práctica y el Congreso Internacional de Nutrición, Alimentación y Dietética que se están celebrando en Madrid con la participación de más de 700 profesionales de la salud entre médicos, dietistas -nutricionistas y enfermeros entre otros.
Educación nutricional
Uno de los temas sobre los que se habló en la primera jornada, celebrada ayer miércoles, ha sido la importancia de la educación nutricional, de la mano de los doctores Luis Alberto Beckmann, director general de Calidad y Evaluación y Cristina de Lorenzo, quienes quisieron recalcar la importancia que esta educación tiene en la promoción de la salud.
En este sentido, el doctor Luis Alberto Beckmann señalaba que “los comedores escolares han evolucionado mucho desde aquel tiempo del desarrollismo en España, pasando de ofrecer simplemente comida a los alumnos que acudían a las escuelas de concentración e internados a tener unos objetivos claves para que los niños tengan un crecimiento saludable hasta llegar a su edad adulta”, mientras que jefa de la Unidad técnica de divulgación científica de la Consejería de Sanidad añadía que “la gastronomía va configurándose paulatinamente como una herramienta muy útil para la educación nutricional y la adquisición de buenos hábitos alimentarios para la población sana, pero también es cada vez más frecuente su relación con la adecuación de dietas para diversos trastornos y patologías”.
Factores ambientales y obesidad
Por su parte, el doctor Francisco Tinahones, director de la UGC de Endocrinología y Nutrición y jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición de los Hospitales Regional y Virgen de la Victoria de Málaga, en su conferencia sobre los Nuevos factores ambientales en la génesis de las enfermedades metabólicas señalaba que “el incremento de las tasas de obesidad, que se han duplicado en los últimos veinte años, tienen una relación directa con las enfermedades metabólicas”, destacando que “aunque los principales factores ambientales que han contribuido a la pandemia de obesidad son el incremento de la ingesta calórica y el sedentarismo; en el momento actual se piensa que otros cambios ambientales ocurridos en las últimas décadas pueden participar también”.
Etiquetado nutricional
Finalmente, durante la primera jornada de ayer miércoles, Paloma Martos, licenciada en Bioquímica por la Universidad Complutense de Madrid y experta en etiquetado abordó el tema del etiquetado nutricional y habló sobre Nutri-Score, qué es y en qué consiste este modelo, cuáles son sus objetivos, cómo funciona, la controversia que genera y cómo afectará al etiquetado de los productos en España.
