La reciente sentencia del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) que ha permitido la reapertura de los establecimientos hosteleros en los municipios de esta comunidad autónoma ha sentado un precedente para el resto de recursos presentados en otras zonas geográficas, lo que ha hecho que el sector se sienta actualmente más esperanzado ante esta nueva posibilidad legal.
Así lo han reconocido desde Hostelería de España —la organización empresarial que representa a los restaurantes, bares, cafeterías y pubs de todo el país—, que valora positivamente esta sentencia “porque refleja una coherencia con los datos que hemos analizado sobre el nivel de contagios en el sector, las curvas de incidencia en las distintas comunidades autónomas y la excesiva criminalización que lleva sufriendo la hostelería desde el inicio de la pandemia”.
Sentencia en el País Vasco
Por su parte, desde el despacho de abogados Ecija —que está tramitando la presentación de hasta veintidós recursos similares— explican que “evidentemente, cualquier resolución tiene importancia para el sector porque constata la desproporción y falta de justificación con la que se han adoptado las medidas, y lógicamente, podría dar lugar a nuevas reclamaciones de responsabilidad patrimonial incluso contra las comunidades autónomas en el caso de que, finalmente, resultase que se declara que las normas impugnadas son nulas”. Actualmente Hostelería de España tiene abiertos veintidós procesos de recurso similares al del País Vasco en distintas comunidades, además de un recurso a nivel nacional, todos ellos argumentando que las medidas acordadas por las comunidades autónomas durante la nueva normalidad fueron adoptadas sin ningún respaldo técnico, basándose en criterios políticos de oportunidad.
Entre los datos en este sentido que maneja la organización empresarial hostelera, aportan las cifras del Sector Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social, que en su avance del ejercicio 2020 muestran que la incidencia media mensual de COVID-19 en la hostelería es de 9,29 frente al sector educativo que es de 13,25 o el sanitario que supera el 43. También, los propios datos del Ministerio de Sanidad han acreditado que la hostelería no es el foco de la pandemia, según Hostelería de España, que recuerdan que los datos analizados por la consultora Foqus a partir del Informe del Ministerio de Sanidad del pasado 4 de diciembre (última actualización disponible), menos del 2,3 % de los contagios se produjeron en hostelería, frente a la transmisión en reuniones sociales, que continuaban aumentando, siendo el foco en el 15,3 % de los casos.
Reclamaciones patrimoniales
Por otro lado, también se han interpuesto demandas de reclamaciones patrimoniales a nivel nacional y autonómico. “Se fundan en un concepto mucho más simple: la obligatoriedad de compensar a los hosteleros por el mayor sacrificio que se les ha sido exigido durante la pandemia. Y ello porque la propia Ley Orgánica del Estado de Alarma así lo contempla de manera cuasi objetiva. No es preciso que se declare la nulidad de la norma para que los hosteleros exijan esa compensación que, a la postre, ya se ha acordado en todo nuestro entorno europeo sin necesidad de pronunciamientos judiciales previos”, explican desde Hostelería de España.
