La nueva economía emergente relacionada con la innovación alimentaria y la tecnología está forzando a la industria, a las autoridades públicas y a los empresarios a transformar la forma de producir, distribuir y consumir los alimentos, abriendo increíbles oportunidades para emprendedores e inversores”.

Así se expresaba Marius Robles, CEO & co-fundador de Reimagine Food, en la primera sesión de FoodBiz Series, el ciclo de encuentros que aborda la transformación que está viviendo el sector de la alimentación como consecuencia de los avances tecnológicos y los cambios sociales de hoy en día, y que ayer lunes se estrenaba en ESADE.

En este primer encuentro del ciclo FoodBiz Series, organizado por Reimagine Food, se analizaba la evolución histórica de la disrupción en la industria alimentaria y sus perspectivas de futuro, con la participación como ponente invitada de Soh Kim, directora de Investigación de Food Design Research en Stanford University, además del propio Marius Robles, y Esteve Almirall, director de Esade Center for Innovation in Cities.

Food innovation en Silicon Valley

El profesor Esteve Almirall abrió la sesión destacando que la innovación es el factor de competitividad que más crece en la actualidad.

Por otro lado, Soh Kim abordó las últimas tendencias en food innovation en Silicon Valley, tanto desde la perspectiva de las startups como de la innovación empresarial, y subrayó la importancia los procesos de trabajo a la hora de crear. No obstante, desde su punto de vista, “la innovación culinaria y la innovación alimentaria aún no van de la mano. Las grandes empresas del sector deben aliarse con universidades y startups para poder innovar y evolucionar su modelo de negocio”, advirtió Kim.

La nueva economía de la alimentación

Marius Robles aportó el punto de vista económico, explicando cómo la nueva economía emergente relacionada con la innovación alimentaria y la tecnología está forzando a la industria, las autoridades públicas y los empresarios a transformar la forma de producir, distribuir y consumir los alimentos. Esta nueva economía, que Marius Robles denomina como EATnomics, “supone un cambio de paradigma que evolucionará durante la próxima década y que abre un fascinante abanico de oportunidades tanto para emprendedores como para inversores”. En su opinión, esa revolución vivirá diferentes fases:

  • La primera ola (2015-2018), que ya está en marcha y tiene en la comida vegana su tendencia más representativa —la normalización de los sustitutivos de la carne ya es una realidad, e incluso se ha creado la primera gamba vegana—, pero también forman parte de esta transformación los cambios en los modelos de consumo y la distribución. “La ‘uberización’ de la alimentación es ya una realidad, la gente busca experiencias ya listas para disfrutar”, explicaba Robles, destacando que en 2016, por primera vez en la historia, el gasto en restaurantes ha superado al de los comercios.
  • La segunda ola (2018-2022) estará marcada por la impresión 3D de comida, la inteligencia artificial, realidad virtual y la penetración de los robots en la vida diaria. La tecnología también revolucionará los supermercados, cambiando nuestros hábitos a la hora de hacer la compra.
  • En la tercera ola (2022-2025), la más futurista, los robots ya estarán en nuestro día a día, así como la alimentación inteligente, “Estamos hablando de la personalización total de la alimentación, lo que también afectará a la forma de producir y distribuir lo que comemos”, pronosticó Robles.

El encuentro finalizó con una ronda de presentaciones cortas de ocho startups del ámbito de la alimentación seleccionadas por Reimagine Food por su carácter innovador: JustCalm, Café Fred, Currency Alliance, Cryosalus, Foods For Progress, Mi Fu Wi, Mi Plato y Shape eat.

Las próximas ediciones de FoodBiz Series contaran con ponentes de Google, Air BnB, Food Business School y el MIT.

Resumen
La nueva economía que podría surgir de la innovación alimentaria
Título
La nueva economía que podría surgir de la innovación alimentaria
Descripción
FoodBiz Series, el ciclo de encuentros que aborda la transformación del sector de la alimentación como consecuencia de los avances tecnológicos y los cambios sociales.
Autor