La Asociación Española de Ciudades del Vino (ACEVIN) —la entidad que coordina y desarrolla la marca Rutas del Vino de España con el respaldo de la Secretaría de Estado de Turismo, Turespaña y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación— celebró ayer miércoles en Gran Canaria su XXX Asamblea General.
Un encuentro entre las diferentes Rutas del Vino de España, actualmente treinta y seis, en el que se analizaron las iniciativas llevadas a cabo por la Asociación durante el pasado año y se aprobaron otras previstas para los próximos meses, entre ellas la creación del título de Ciudad Española del Vino, con el que se quiere promocionar y realzar las ciudades que forman parte de la Asociación así como los territorios vitivinícolas de los que forman parte, más allá de que estén integradas en alguna de las Rutas del Vino de España.
Ciudad Española del Vino
Esta acción toma como referencia las instauradas en países como Portugal e Italia —miembros junto a España de la Red Europea de Ciudades del Vino (RECEVIN)— y del proyecto Ciudad Europea del Vino.
“El propósito es que cada año una de nuestras ciudades socias compita por ese título, igual que lo hacen, cada tres, por el de Ciudad Europea del Vino, teniendo así la oportunidad de organizar durante un año todo un programa de actividades en torno a la cultura y la historia vitivinícola que atesoran”, explicaba Rosa Melchor, presidenta de la Asociación Española de Ciudades del Vino.
Durante la Asamblea también se ratificaron otras nuevas iniciativas como el convenio de colaboración al que se ha llegado con la Universidad Internacional de La Rioja-Universidad Online UNIR por el que ACEVIN participará en el Máster de Enoturismo impartido desde este esta institución.
También se presentó a los socios el trabajo elaborado para la digitalización del Observatorio Turístico de las Rutas del Vino de España, único ente que hoy en día realiza análisis periódicos, contrastados y contando con un marco poblacional amplio y representativo del enoturismo de nuestro país. Desde este Observatorio se elaboran dos informes anuales, un relacionado con la oferta y otro con la demanda, que permiten obtener datos relativos al número de visitantes a bodegas y museos del vino de las Rutas del Vino de España, el perfil del enoturista o el impacto económico que genera la actividad del enoturismo en España. La digitalización de este Observatorio Turístico permitirá una mayor agilidad en la recopilación e interpretación de los datos, así como la generación de informes nuevos y focalizados.
Finalmente, además de la aprobación de presupuestos y el cierre del año económico, en la Asamblea se aprobó la renovación de la certificación como Rutas del Vino de España —tras las correspondientes auditorías que aseguran la calidad y los postulados exigidos—de las rutas del Bierzo, Bullas, Madrid, Montilla-Moriles y Navarra.
