Proteínas alternativas, carne vegetal, envases fabricados con algas, tomates caseros hidropónicos… en definitiva, productos basados en la sostenibilidad, un concepto que ya capta toda la atención del consumidor hoy en día y que se presenta como denominador común a la hora de hablar de la alimentación del f

Es una de las principales conclusiones a las que se llegó en la nueva edición de Gastroemprendedores, un encuentro organizado por Eatable Adventures que se celebró el pasado lunes en Madrid con la sostenibilidad como punto de partida para escribir el futuro de la alimentación, y en el que startups y corporates establecieron tres diálogos en los que se habló de proteínas alternativas, de la necesidad de alianzas entre startups y grandes empresas y de la rentabilidad de las inversiones en proyectos sostenibles.

Y es que, la reciente salida a bolsa de las hamburguesas veganas Beyond Meat ha generado una nueva categoría de inversión, la de la alimentación sostenible, y en España hay una apuesta clara por esta categoría, como muestran las soluciones de algunas startups que están dando la vuelta al sistema alimentario.

Durante las charlas se evidenció que es necesaria la energía y creatividad de las startups para diseñar nuevos modelos de negocio sostenibles, rentables, y con un impacto real sobre la sociedad, pero que las grandes empresas tienen también la responsabilidad de apoyar estas soluciones económicamente, no sólo como puros inversores sino también como agentes clave en el desarrollo de una industria más ética. La sostenibilidad se debe impulsar a lo largo de toda la cadena de valor agroalimentaria. Acortar la cadena de suministro, eliminando distancias e intermediarios, reinventar el packaging de los productos, educar en hábitos saludables desde el hogar, la escuela y la hostelería fueron algunos de los principales desafíos a los que debe hacer frente la industria.

Proteínas alternativas

Los cuatro participantes del diálogo ¿Cómo impactan las proteínas alternativas en nuestra alimentación diaria? coincidieron en que el cambio ha llegado, la sociedad demanda alternativas a la carne y cada vez es más difícil alimentar a una creciente población; y éste es por tanto un excelente momento para invertir en las empresas que están iniciando esa transición hacia la sostenibilidad. El reto de todas ellas se centra en crecer rápidamente y penetrar en nuevos mercados internacionales.

  • Marc Coloma (Foods for Tomorrow, creadora de la carne vegetal Heura), habló de un nuevo consumidor “que busca vivir en sociedad, sin eliminar de su vida la idea de comer carne, impulsando para ello soluciones disruptivas, eficientes y muy sostenibles.”
  • Para Giuseppe Scionti (Novameat, sistema de impresión de carne en 3D), el reto está en lograr esa transición mediante la colaboración entre startups y corporates: “El cambio llegará antes si convencemos a los grandes de cambiar el sistema de producción, empleando conocimiento científico y tecnología”.
  • Mercedes Vila (Bio-Tech Foods, creadora de Ethical Meat, la primera carne de laboratorio de España), explicó que “estamos redefiniendo la palabra carne, los hábitos de consumo cambian de forma exponencial y pronto hablaremos de proteínas de diferentes orígenes, que ofrecen valores similares a los de origen animal pero necesitan mucha menos energía para su producción”.
  • José Vilches (Campofrío), habló del cambio radical que va a suceder pronto: “Es el momento de las startups. La irrupción de las nuevas tecnologías están provocando un cambio radical en la industria. Es necesario que corporates y startups encontremos nuevos modelos de colaboración”.

Startups + corporates

El compromiso con el planeta y la prisa por crecer han sido el punto de unión entre los ponentes del diálogo ¿Pueden las startups aportar valor a las grandes compañías en el área de sostenibilidad?

  • Para Damien Krack (Optimus Garden, cultivo vertical que permite producir alimentos de km 0 en cualquier ciudad), “la carrera la gana el que más rápido escala. No es sólo financiación, es también adaptarse, pero la financiación es clave para crecer”.
  • Para Manuel López (Notpla, envase comestible que puede suponer el principio del fin de las botellas de plástico), la gran innovación de su cápsula es el uso de plantas y algas en lugar de compuestos fósiles, y su principal reto está en “fabricar máquinas para producir onsite y alcanzar un volumen considerable que nos permita competir en precio con el plástico”.
  • Catalina Trujillo (SOUJI, sistema que convierte aceite usado en jabón sin emplear sosa cáustica) se refirió a los costes de transporte y gestión de basuras: “Es una forma de reciclar algo que solo se recicla en España un 36%, y además lo hacemos in situ”.
  • Guillermo Arrieta (Mahou San Miguel), habló de la relevancia de la sostenibilidad, una de las prioridades estratégicas de la cervecera española, que va a poner a disposición de las startups más disruptivas en el ámbito de la sostenibilidad la plataforma única Rentabilibar, con la que pueden llegar más de 50.000 hosteleros.

Sostenibilidad

En el tercer diálogo, ¿Es rentable invertir en sostenibilidad?, los ponentes coincidieron en que apostar por el impacto social también puede traer beneficios considerables.

  • José Moncada (Bolsa Social), explicó que “debemos apoyar a las empresas que están mejorando la sociedad y difundir la idea de que se puede apostar por proyectos buscando rentabilidad en el marco de la sostenibilidad”.
  • Para María Sansigre (Demeter Ventures, gestora de capital riesgo especializada en medio ambiente y transición energética), “es un negocio, un tema de sector y de ética de la inversión. Echo de menos proyectos de transformación de residuos de cadena alimentaria, biofertilizantes y alguna solución de Smart Irrigation con Inteligencia Artificial aplicada”.
  • Y, finalmente, Francisco Soler (Creas, fondo institucional de inversión de impacto) recordó que “no debemos renunciar al retorno económico ni al impacto social”.
Resumen
Proteínas alternativas, carne vegetal, envases a partir de algas… la alimentación del futuro
Título
Proteínas alternativas, carne vegetal, envases a partir de algas… la alimentación del futuro
Descripción
Proteínas alternativas, carne vegetal, envases fabricados con algas, tomates caseros hidropónicos… productos basados en la sostenibilidad, que se presenta como denominador común de la alimentación del futuro.
Autor