La consejería de Agricultura de Murcia está trabajando en la creación de la marca de calidad ‘Alimentos Región de Murcia’, para identificar y diferenciar todos los productos murcianos, así como en un proyecto para diversificar los usos de las razas autóctonas y la puesta en valor de las producciones ganaderas.
La consejera de Agua, Agricultura y Medio Ambiente, Adela Martínez-Cachá se ha reunido hoy jueves con especialistas en gastronomía de la Región de Murcia para dar a conocer los avances en los estudios que lleva a cabo el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA), en colaboración con el sector hostelero, sobre las especies y razas autóctonas locales con el objetivo de diversificar los usos de las razas autóctonas y dar un valor añadido a las producciones ganaderas murcianas.
En este sentido, Martínez-Cachá ha anunciado que “el Gobierno regional está trabajando en la creación de una marca de calidad ‘Alimentos Región de Murcia’ con la que identificar y diferenciar todos los productos murcianos en los puntos de venta”. El IMIDA ha llevado a cabo estudios sobre todas las razas autóctonas para analizar la situación de cada una de ellas, así como su potencial en el mercado. Estos trabajos, en colaboración con las universidades de la Región, han centrado además diferentes tesis doctorales.
Martínez-Cachá subrayó que los estudios “demuestran la calidad de los productos obtenidos” y aludió al “reconocimiento mundial de la cabra murciano-granadina, que tiene un récord de rendimiento quesero”. Además, se refirió a la oveja segureña, con una carne apta para cualquier preparación culinaria, o el chato murciano, además de otros productos menos conocidos, como el capón, la gallina murciana y el pavo negro. La consejera indicó que su Departamento “quiere dar un nuevo impulso a la ganadería, con productos derivados de las razas autóctonas”, en colaboración y con el apoyo del sector de la gastronomía y de los empresarios de la hostelería regional.
En la reunión se ha puesto el énfasis en los transformados, para lo que se realizan prospecciones para saber las posibilidades de uso actual de productos en vía de desaparición, como ‘la botija’, el ‘envuelto’ y la ‘perejila’, entre otros, que podrían ser recuperados en el ámbito la gastronomía. Igualmente se cuenta con los productos convencionales típicamente murcianos, como el jamón serrano o la morcilla de sangre, cebolla y piñones, que se realizan con materia prima de cerdos autóctonos. A ellos se añaden carnes, derivados lácteos y otros productos procedentes de razas autóctonas.
Investigación y gastronomía
También hay otros productos fruto de la innovación que lleva a cabo el IMIDA, como sobre de cerdo de chato murciano, de capón murciano, cuajada de cabra murciana, paletas de cordero lechal de raza montesina y jarretes de cebo de raza murciana.
No obstante, el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España incluye como razas autóctonas en peligro de extinción el chato murciano, la oveja murciana-levantina, la gallina murciana, la oveja montesina y la cabra blanca celtibérica, estas dos últimas también presentes en otras comunidades autónomas. La Región cuenta con cuatro asociaciones de razas autóctonas en peligro y existen 62 ganaderías con un total de 7.026 animales.
A lo largo de este encuentro, varios cocineros locales presentaron una serie de platos a base de razas autóctonas. Así, Juan Martínez Antolinos, del restaurante Airemar, preparó Sobre de chato murciano, Manuel Arnau, del Rincón Huertano, elaboró Cordero montesino, Juan Regis, del restaurante La Cerdanya, cocinó Pularda murciana, y el equipo de mejora genética animal del IMIDA preparó Sobre de capón murciano, con el asesoramiento de Juan Regis.
