Se pone en marcha una nueva edición del Basque Culinary World Prize, un premio anual que reconoce a chefs con iniciativas transformadoras que creen un impacto más allá de la cocina, en áreas como la tecnología, la educación, el medio ambiente, la salud, la producción de alimentos o el desarrollo social y económico.
La sexta edición de este premio internacional ha abierto ya el plazo para que, tanto profesionales como instituciones del sector podrán realizar sus nominaciones de candidatos hasta el próximo 31 de mayo.
En 2020 el ganador fue José Andrés, el chef español establecido en Estados Unidos, por aportar una respuesta global y colaborativa desde la gastronomía a uno de los retos mundiales más apremiantes de la actualidad con su proyecto colectivo para hacer frente a la situación provocada por la COVID-19, World Central Kitchen. Y este año, el premio también busca a quien encarne de manera contundente la implicación de la restauración a nivel internacional.
Chefs internacionales con iniciativas transformadoras
La elección del ganador o ganadora —que recibirá 100.000 euros para destinarlos a una iniciativa que exprese el poder multiplicador de la gastronomía— la hará un jurado interdisciplinar presidido por Joan Roca (España) y formado por algunos de los chefs más influyentes del mundo entre los que se encuentran Andoni Luis Aduriz (Euskadi), Eneko Atxa (Euskadi), Massimo Bottura (Italia), Manu Buffara (Brasil), Dominique Crenn (EEUU), Trine Hahnemann (Dinamarca) y Enrique Olvera (México), en la reunión que se celebrará virtualmente el próximo mes de julio.
El Basque Culinary World Prize apela al conocimiento colectivo de la comunidad gastronómica para descubrir a profesionales culinarios de todo el mundo y está abierto a cualquier chef con experiencia profesional en el sector, independientemente de su cultura culinaria, nacionalidad o notoriedad. Un galardón que ha tenido un gran impacto internacional al destacar el trabajo de chefs a la vanguardia del cambio y al dar visibilidad a las historias inspiradoras de profesionales que aprovechan sus conocimientos para tratar problemas como el cambio climático, el desperdicio de alimentos, la biodiversidad, la inserción social o los problemas generados por la actual pandemia.
