La agricultura y la ganadería en España están realizando un intenso esfuerzo para ser cada día más sostenibles, un proceso que es imparable y que no debería ser opcional. Y en esta línea, siete agricultores y ganaderos han sido galardonados con los primeros premios Sostenibles por Naturaleza, un reconocimiento a su labor diaria en este terreno.

Los premios, otorgados por la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) y la compañía biotecnológica Syngenta, se celebraron ayer lunes con un acto de carácter semipresencial con la participación del ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas y con un jurado formado por periodistas, agricultores, medioambientalistas, representantes de la Administración, así como de los organizadores.

Agricultores y ganaderos sostenibles

Los premios otorgados en las siete categorías a concurso en esta primera edición de los premios Sostenibles por Naturaleza, elegidos entre setenta candidaturas, han sido:

Uso eficiente y sostenible del agua: Comunidad de Regantes de Pliego (Murcia). Por su participación en un proyecto de economía circular junto con Rumanía, Italia y Grecia para demostrar la importancia de la agricultura en la economía del entorno. Esta comunidad ha realizado una serie de mejoras tecnológicas en el regadío para reducir las pérdidas, que están revirtiendo no sólo en el ahorro de agua, sino en una mejora en el ahorro energético y la sostenibilidad ambiental de la zona.

Mejora de la biodiversidad y conservación de la naturaleza: Agropaco – Francisco Mora Gómez (Formentera del Segura, Alicante). Por su carácter ejemplar como ejemplo de empresa rentable y enfocada a la sostenibilidad ambiental, en especial al fomento de la biodiversidad, acometiendo todo tipo de inversiones y medidas ambientales para favorecer la aparición de fauna auxiliar beneficiosa para combatir las plagas. También han llevado a cabo la restauración ambiental de zonas degradadas, lo que les ha permitido mejorar las defensas de sus fincas y la salud de los ecosistemas.

Lucha contra el cambio climático: Proyecto Dehesaico – María Pía Sánchez Fernández (Calamonte, Badajoz). Por la inclusión de esta explotación en un Proyecto Life y por el valor del apoyo a la dehesa en sí como forma de cultivo, sumado al desarrollo del mismo desde el punto de vista económico y ambiental, enfocándolo tanto al turismo rural y al ocio, como a la producción y conservación, haciendo hincapié en la diversificación, y dejando muy claro que el mejor aliado para la lucha contra el cambio climático es el mantenimiento de la biodiversidad.

Gestión sostenible de recursos: Explotación mixta agrícola ganadera – Francisco J. Rosado Perujo (Cuevas del Becerro Málaga). Por realizar un enfoque completo en cuanto a la gestión sostenible de los recursos y de producción integrada, siendo una opción fácilmente exportable a toda España, en la que se aúna el que se trata de una explotación familiar, integrando agricultura y ganadería, emprendiendo, luchando contra la despoblación y apostando por las nuevas tecnologías. La conservación de suelos se realiza mediante el empleo de cubiertas vegetales, así como el uso de agricultura de precisión, han permitido la reducción de las labores, y el uso racional de la fertilización y la aplicación de fitosanitarios.

Joven o mujer rural sostenible: Ganadería Val del Mazo – Marta García Martínez (Cañedo, Soba, Cantabria). El jurado destaca lo completo de su candidatura, la vocación holística integral, y la diversificación de acciones que lleva a cabo. Es importante la recuperación de razas en peligro de extinción que llevan a cabo, la colaboración con la Universidad o el agroturismo, así como la divulgación activa de todo ello.

Iniciativa colectiva sostenible: API Viñas de Málaga (Almáchar, Málaga). Esta API (Agrupación de Producción Integrada) desarrolla su actividad en el primer cultivo europeo considerado SIPAM por la FAO: el viñedo moscatel de Alejandría de la Axarquía malagueña. La iniciativa destaca por su carácter colectivo, y el interés del concepto que presenta, resultando muy interesante el hecho de la preservación de un cultivo adaptado a la zona en la que se ubica, junto con la protección que se da a los suelos y a la zona. Sus técnicos trabajan monitorizando las parcelas de cultivo, deciden cuándo son necesarios los tratamientos y con qué productos, elaboran planes de abonado individualizados, y con ello logran certificar la sostenibilidad de la producción obtenida, bien sea para vino, uvas frescas o pasas.

Premio Especial del Jurado: Entresetas – Nazaret Mateos Álvarez (Paredes de Nava, Palencia). Su especialidad es el cultivo de setas gourmet ecológicas. Mediante rotación de cultivos, cultivan diferentes tipos de setas según la temporada, y además de producto fresco, comercializan producto deshidratado y conservas de setas cocinadas, para lo cual han establecido sinergias con otras compañeras. Además, realizan otra serie de actividades en su zona, colaborando con colegios, asociaciones de jubilados, y otras distintas asociaciones, de modo que el mundo de las setas se haga accesible y conocido por todos. Destaca el uso sostenible de los recursos y la apuesta por la comercialización directa al consumidor final.

Resumen
Siete agricultores y ganaderos sostenibles que son de premio
Título
Siete agricultores y ganaderos sostenibles que son de premio
Descripción
La agricultura y la ganadería en España están realizando un intenso esfuerzo para ser cada día más sostenibles, un proceso que es imparable y que no debería ser opcional. Y en esta línea, siete agricultores y ganaderos han sido galardonados con los primeros premios Sostenibles por Naturaleza.
Autor