La campaña de caza comenzó en la Comunidad de Madrid a primeros del pasado mes de octubre, y esta semana se ha iniciado la campaña de matanza domiciliaria de ganado porcino, que obliga a los ciudadanos a solicitar la autorización en el Ayuntamiento correspondiente.

Por ello, la Dirección General de Salud Pública ofrece recomendaciones para garantizar el consumo seguro de la carne abatida en cazas o monterías, y de las piezas de matanzas domiciliarias.

En este sentido, Sanidad recuerda que es obligatorio que los animales silvestres abatidos en cacerías en la región, especialmente los jabalíes, así como los cerdos sacrificados en domicilio, cuenten con la inspección sanitaria del veterinario autorizado, para descartar la presencia de la triquina, el parásito que causa en las personas una enfermedad, la triquinosis, a veces grave.

Precisamente esta semana se ha iniciado la campaña de matanza domiciliaria de cerdos, que obliga a los ciudadanos que deseen realizar un sacrificio de cerdos en régimen de matanza domiciliaria a solicitar la autorización en el Ayuntamiento correspondiente, con un plazo de setenta y dos horas de antelación a la actividad de sacrificio.

Por su parte, la campaña de caza comenzó en la Comunidad de Madrid el pasado 9 de octubre, e igualmente incluye que un veterinario autorizado por la Consejería inspeccione, en el mismo lugar de la caza, las canales de los animales y sus vísceras, y realice un examen de investigación de triquinas en los jabalíes. En la actual campaña, la Dirección General de Salud Pública ha autorizado a 66 veterinarios colaboradores para que lleven a cabo el control sanitario de las piezas cazadas y las sacrificadas en domicilio.

Los controles sanitarios de los animales silvestres previenen enfermedades que se transmiten a las personas a través de carne contaminada con gérmenes, fundamentalmente la triquina, presente en especies como el jabalí o el cerdo.

Medidas de prevención

Es importante recordar que está prohibida la venta de la carne de matanza domiciliaria a carnicerías, restaurantes y bares y, en general, la venta al público, así como la comercialización de piezas de carnes frescas y productos cárnicos procedentes de caza silvestre, excepto las carnes que son procesadas y tratadas en la cadena comercial.

Sanidad recuerda que, además de las inspecciones sanitarias, los ciudadanos pueden adoptar medidas para prevenir la triquinosis:

  • Aconseja que se cocine la carne de cerdo, jabalí y sus derivados a una temperatura y por un tiempo suficiente para que todas las partes de la pieza lleguen a 71º C.
  • Si se opta por la congelación de la carne, hay que alcanzar una temperatura hasta -25ºC, aunque la eliminación del parásito dependerá del tiempo de congelación y del grosor de la carne.
  • El consumo de carne contaminada con triquina puede provocar la enfermedad conocida como triquinosis, que se manifiesta con gastroenteritis con dolor abdominal, náuseas, vómitos y diarreas, así como la aparición repentina de molestias y dolores musculares, edema de los párpados superiores y fiebre. La triquinosis se produce por larvas enquistadas de parásitos del género Trichinella con el consumo de carne o productos cárnicos crudos o insuficientemente cocinados de cerdo, jabalí o caballo.

Además, se ha elaborado un folleto informativo sobre garantía sanitaria de la carne de jabalí, ¿Sabía que la carne de jabalí puede producir triquinosis?, que puede descargarse en esta dirección y que ofrece medidas preventivas y recomendaciones en el supuesto de consumo de carne infestada por triquina.

Resumen
Temporada de caza y de matanza: cómo consumir la carne de modo seguro
Título
Temporada de caza y de matanza: cómo consumir la carne de modo seguro
Descripción
La campaña de caza comenzó en la Comunidad de Madrid a primeros del pasado mes de octubre, y esta semana se ha iniciado la campaña de matanza domiciliaria de ganado porcino, que obliga a solicitar la autorización en el Ayuntamiento correspondiente.
Autor