Una solución para la compensación de la huella de carbono mediante drones, la restauración de ecosistemas marinos adaptándose a las necesidades del cliente, y una plataforma de colaboración entre la cadena de suministro de la alimentación gracias a la tecnología blockchain son los tres proyectos seleccionados en la cuarta edición de la aceleradora Orizon.

Orizont, la aceleradora agroalimentaria creada por la Sociedad de Desarrollo de Navarra (Sodena) con el objetivo de fortalecer el sector agroalimentario con proyectos donde prime la innovación y diferenciación, ha anunciado las tres startups elegidas —entre las casi trescientas inscripciones recibidas— para participar en la cuarta edición de su programa de aceleración. Como novedad en esta edición, y con el objetivo de poder seguir buscando nuevos proyectos agroalimentarios de calidad a los que ayudar en sus comienzos, la convocatoria quedará abierta hasta septiembre, por lo que se podrán incorporar nuevos proyectos hasta la fecha de inicio del programa.

Proyectos agroalimentarios seleccionados

Una elección de los proyectos para la que el jurado ha tenido en cuenta criterios como la innovación que aportan al sector, su capacidad de escalabilidad y su contribución no solo en la industria agroalimentaria sino también en el medioambiente y su conservación, entre otros. Finalmente, los proyectos elegidos para la aceleración en la cuarta edición de Orizont son:

CO2 Revolution. Una innovadora solución para la compensación de la huella de carbono mediante drones, de cara a la creación de ecosistemas autosostenibles en un periodo mínimo de tiempo.

Reef Engineers. El objetivo de este proyecto es la restauración de ecosistemas marinos adaptándose a las necesidades del cliente. Entregan un valor que fomenta el turismo y la pesca y, a su vez, protege a la costa del azote del mar.

Trazable. Plataforma que permite la colaboración de los distintos actores de la cadena de suministro en el sector de la alimentación, gracias a la tecnología blockchain, mejorando así la trazabilidad de los productos y haciendo llegar al usuario final información cualitativa y verificada por los actores de los productos que adquiere.

Ahora, cada uno de los elegidos recibirá una dotación económica de hasta 110.000 euros y tendrá acceso a más de treinta importantes compañías de la industria agroalimentaria, así como a un amplio panel de empresas colaboradoras, mentores especializados, centros de investigación y universidades. El programa de aceleración comenzará el próximo mes de septiembre y durará seis meses, durante los cuales las startups elegidas llevarán a cabo un proceso de formación y aceleración diseñado por el Centro Europeo de Empresas e Innovación de Navarra (CEIN).

Resumen
Tres proyectos agroalimentarios a tener muy en cuenta
Título
Tres proyectos agroalimentarios a tener muy en cuenta
Descripción
Una solución para compensar la huella de carbono mediante drones, la restauración de ecosistemas marinos, y la colaboración entre la cadena de suministro de la alimentación gracias a la tecnología blockchain.
Autor