Nuestras acciones tienen un impacto en el cambio climático. Al levantarnos y prepararnos para afrontar el día, cuando organizamos la manera de movilizarnos, cuando comemos… Incluso, cuando estamos dormidos. La suma de las acciones de las empresas, de los ayuntamientos, de las ONGs, de los comercios, y de todas las entidades sociales es nuestro impacto en el clima. Todos debemos actuar: todas las personas y todas las entidades. Pero ¿qué pueden hacer los ciudadanos, las empresas, asociaciones, escuelas, etc.?

Hoy miércoles se ha presentado en la sede del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente el proyecto Un millón de compromisos por el Clima – Camino a la COP21 de París. La iniciativa se presenta dos días antes de la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, que este año se celebra bajo el lema Siete mil millones de sueños. Un solo planeta. Consume con moderación.

A través de una página Web creada especialmente para la ocasión este proyecto invita a ciudadanos y entidades a plantear sus opiniones y compromisos personales por el clima y que serán presentadas en la COP21 de París sumando todas las acciones individuales y colectivas que influyen en el clima para mostrar la urgencia de una reducción de emisiones suficientemente ambiciosa que evite los peores impactos ecológicos, económicos y sociales del cambio climático.

Por su parte, el Ministerio se compromete a calcular su huella de carbono y a tomar las medidas para reducirla año tras año. En concreto se realizará el cambio de combustibles fósiles en los sistemas de calefacción y de gases fluorados en elementos de refrigeración, así como mejoras en la iluminación con LEDs y reducción en el consumo de papel.

Compromisos de los ciudadanos

Entre los compromisos ya expresados por los ciudadanos en la Web figuran, entre otros:

  • Con el consumo de productos: «consumir productos locales y de temporada», «consumir productos con huella de carbono cero», «comprar o alquilar una vivienda con calificación energética alta»…
  • Con los residuos y el reciclaje: «separar y reciclar papel y cartón», «evitar el uso de bolsas de plástico», «separar y reciclar envases»…
  • Con el agua: «utilizar dispositivos ahorradores de agua en los grifos», «cerrar el grifo mientras me cepillo los dientes», «ducharme en lugar de bañarme», «utilizar el lavavajillas con programa rápido en lugar de fregar a mano»…
  • Con la energía: «utilizar iluminación LED», «minimizar el uso del stand by en mi hogar», «usar electrodomésticos y equipos electrónicos de clase A superior», «mantener la temperatura de la nevera a 5ºC y la del congelador a -18ºC»…
  • Con la movilidad: «usar el transporte público en lugar del coche», «usar la bici o ir a pie para desplazamientos urbanos», «compartir el vehículo y/o usar servicios de coche compartido», «elegir un vehículo con menos emisiones de CO2 por kilómetro»…

Cambio climático y efecto invernadero

El cambio climático es la variación global del clima de la Tierra. Se trata del problema más importante al que se enfrenta la humanidad. Es debido tanto por causas naturales como por la acción del hombre, provocada por la acción de gases de efecto invernadero.

El término efecto invernadero es un fenómeno atmosférico natural, que permite mantener la temperatura del planeta, es la retención del calor del Sol en la atmósfera de la Tierra por parte de una capa de gases (dióxido de carbono, óxido nitroso y el metano).

Estos gases son liberados por la industria, la agricultura y la combustión de combustibles fósiles. La actuación humana ha provocado que la concentración de estos gases haya aumentado un 30%. Y este hecho ha provocado un calentamiento global del clima, que provocará serios impactos tanto sobre la Tierra como sobre los sistemas socioeconómicos. El impacto del cambio climático es enorme y sus consecuencias pueden ser nefastas si no se llevan a cabo medidas conjuntas.

  • Consecuencias sobre la naturaleza: falta de agua potable, inundaciones, tormentas, sequías… entre otras. Aumento de la frecuencia de los valores extremos cálidos, olas de calor. Desplazamiento hacia los polos de las trayectorias extra tropicales.
  • Efectos sobre los seres vivos: se predice la extinción de animales y plantas, ya que los hábitats cambiarán tan rápido que muchas especies no se podrán adaptar a tiempo.
  • Efectos sobre los humanos: La Organización Mundial de la Salud ha advertido que la salud de millones de personas podría verse amenazada por el aumento de la malaria, la desnutrición y las enfermedades transmitidas por el agua.
  • Efectos sobre la economía: Graves impactos en el crecimiento y en el desarrollo económico. Los costes globales y los riesgos del cambio climático equivaldrán a la pérdida de al menos un 5% del PIB global anual.

España, por su situación geográfica y características socioeconómicas, es muy vulnerable al cambio climático.

Resumen
Un millón de compromisos por el clima
Título
Un millón de compromisos por el clima
Descripción
El proyecto Un millón de compromisos por el Clima - Camino a la COP21 de París se presenta dos días antes de la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente.
Autor