De cara a la primavera y la llegada del polen que causa más alergias, la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid comunicará las alertas mediante el de mensajes SMS al teléfono móvil —a quienes se suscriban al sistema— con la predicción de los niveles altos o muy altos de los tipos de polen desde el punto de vista de salud pública.
Para suscribirse a la recepción de la información por SMS del teléfono móvil tan solo hay que remitir un mensaje de texto con el asunto ALTAPOLEN al teléfono 217035. También los madrileños pueden suscribirse a través del Portal Salud del Gobierno Regional.
La Consejería refuerza así el sistema de vigilancia e información diaria de los niveles de polen en la atmósfera, a través de la Red Palinológica de la Comunidad de Madrid (Red Palinocam), que además del envío de mensajes SMS incluye correos electrónicos con boletines informativos sobre los niveles de polen en la región, la predicción a 72 horas, así como la actualización de estos datos, de lunes a viernes (no festivos), en esta dirección.
Con este sistema de información, Sanidad mantiene informados a los profesionales sanitarios, las personas alérgicas, las sociedades científicas, los medios de comunicación y la población en general, para que conozcan los tipos polínicos más frecuentes y predicción diariamente, y así adoptar las medidas preventivas oportunas.
Los SMS envían la predicción de los niveles altos o muy altos de los tipos polínicos en cada época del año desde el punto de vista de salud pública. En las próximas semanas se prevé la presencia en la atmósfera del polen de plátano de sombra, árbol con un periodo de polinización muy breve y que se produce de forma brusca. Durante este mes de marzo se han registrado los niveles más altos del año de polen de cupresáceas/taxáceas que es el tipo de polen más abundante durante los meses de invierno.
La Consejería de Sanidad advierte a los alérgicos de que adopten precauciones en estos días, aunque las concentraciones de polen dependen de las condiciones meteorológicas. Se prevé que en los días secos se produzca mayor dispersión del polen y por lo tanto, los niveles serán altos. En caso de lluvia, se produce el “lavado atmosférico”, y desciende la emisión de polen.
Consejos para alérgicos
- La persona alérgica debe conocer los tipos polínicos a los que se es alérgico, así como los periodos de polinización de las plantas que los producen, sus niveles y evolución en el tiempo, así como la predicción de los tipos polínicos.
- También debe seguir la medicación según las pautas prescritas por el médico. Los fármacos antihistamínicos pueden producir somnolencia y disminución de la atención, lo que debe tenerse muy en cuenta a la hora de conducir y realizar otras actividades que requieran concentración, por lo que es recomendable viajar en coche con las ventanillas cerradas (evitando, si es posible, desplazamientos en moto o bicicleta).
- Se debe tener en cuenta que las concentraciones de polen en la atmósfera son mayores a primera hora de la mañana y última de la tarde, aumentando puntualmente de forma brusca los días de vientos fuertes y tormentas primaverales de alto contenido eléctrico, por ello se recomienda evitar el contacto del polen con las mucosas de la boca, nariz y ojos, empleando gafas de sol y mascarillas.
- En los domicilios se aconseja utilizar el aspirador y bayetas húmedas para limpiar el polvo, para evitar la proliferación de ácaros. Emplear filtros de polen en el aire acondicionado de las viviendas.
