A finales de los años 80 del siglo pasado se percibía en la sociedad una búsqueda de equilibrio entre el hombre y su entorno natural y sociocultural. Este proceso tuvo reflejo en la industria del turismo, que empezó el siglo XX como un producto exclusivo de la clase social de nivel adquisitivo alto, para llegar a la actualidad como un producto accesible a todos los niveles sociales.

Un producto que ahora se encuentra en su etapa de madurez, marcada por el cuestionamiento del modelo tradicional de sol y playa, la aparición de nuevas motivaciones en la demanda turística y la especialización de la oferta turística. Así el turismo se está adaptando a las nuevas demandas de sus consumidores, cada vez más exigentes en cuanto a la calidad y variedad de los servicios, y con una amplia gama de motivaciones para viajar.

El tránsito de la sociedad moderna a la sociedad posmoderna ha contribuido a transformar la demanda turística. En el siglo XXI, en pleno desarrollo de este fenómeno económico que ha sido y es fuente de riqueza de muchas zonas especialmente las rurales, se hace necesario el estudio de qué elementos fomentan el crecimiento de la demanda turística especialmente en un segmento especifico, el del turismo cultural.

Bajo estas premisas se convoca una nueva edición del Congreso Internacional Científico-Profesional de Turismo Cultural, una cita que tendrá lugar en Córdoba los próximos días 23 y 24 de febrero de 2017 en la sede de la Diputación de Córdoba.

En total, 140 investigaciones de turismo representando a más de 400 investigadores procedentes de diferentes partes del mundo se darán cita en Córdoba. Entre las investigaciones presentadas sobre turismo gastronómico, los temas de este año versarán sobre: Productos gastronómicos con identidad y desarrollo del destino turístico, El enoturismo en un destino de sol y playa, La gastronomía como recurso turístico de Alicante, Análisis de la oferta gastronómica y hospedaje en el Parque Natural de la Sierra de Cardeña y Montoro en la provincia de Córdoba, Las artes culinarias en Serbia a través de cuatro itinerarios gastronómicos, o un estudio sobre las rutas gastronómicas del queso, entre otros temas.

El congreso

El Congreso de Turismo que está posicionado en un primer nivel en orden académico. En la primera edición se trataron distintas tipologías de turismo cultural, en su segunda edición el tema se centró en el papel de las civilizaciones, el turismo emergente y de países lejanos, y como estas tipologías de Turismo Cultural puede aportar crecimiento económico de las regiones o ciudades donde se desarrolla. Y en esta tercera edición el eje central gira entorno a la Gestión turística de sitios Patrimonio Mundial de la UNESCO, así como al turismo gastronómico.

Y es que, puesto que entre las satisfacciones de las necesidades humanas está la de la alimentación, este hecho, unido al fenómeno del turismo, se convierte en un verdadero germen para el nacimiento del turismo gastronómico. Así mismo, la cultura interna y costumbres del sitio visitado y su gastronomía están íntimamente ligadas, lo que justifica la relación directa del turismo cultural con el turismo gastronómico.

Resumen
Congreso Internacional Científico-Profesional de Turismo Cultural
Título
Congreso Internacional Científico-Profesional de Turismo Cultural
Descripción
En total, 140 investigaciones de turismo representando a más de 400 investigadores procedentes de diferentes partes del mundo se darán cita en Córdoba.
Autor