La industria española del dulce está en la línea de salida correcta y está preparada para apostar por la digitalización, una opción ya imparable que, según la opinión generalizada de los expertos permitirá, con una buena praxis, un crecimiento exponencial del sector.
Esta es una de las principales conclusiones extraídas del III Seminario del Dulce celebrado por la Asociación Española del Dulce, Produlce, que en 2017 ha centrado su atención en la digitalización como puntal clave para la competitividad de la economía y palanca de crecimiento del sector.
Y es que, según el secretario general de la organización, Rubén Moreno, “la industria española del dulce, que recientemente ha presentado un crecimiento del 2,6% en facturación respecto al ejercicio anterior, se presenta como un sector sólido y de futuro y, para ello, ha de aprovechar todas las oportunidades que ofrece la que es considerada como la revolución industrial del siglo XXI”.
Las claves de la digitalización
La jornada contó con un panel de expertos de primer nivel, que compartieron con los asistentes su experiencia y conocimiento sobre las claves de la digitalización, así como los retos y oportunidades que presenta.
Entre las opiniones expresadas en el encuentro, Alberto Iglesias, Head Group Manager de Nielsen España, explicó que “actualmente casi uno de cada diez euros que se gastan en productos de gran consumo son dulces, y que el consumidor confía en las opiniones online, aunque aún existen barreras para la compra a través de esta vía, que han de ser superadas”.
Por su parte, Joan Riera, director Sector Alimentación de Kantar Worldpanel, comentó que “las personas no son plenamente racionales en la toma de decisiones y el placer manda en la mitad de ocasiones de consumo. Además, el consumidor valora positivamente que se le ofrezca tiempo y conveniencia”.
“Las predicciones para 2020 es que el 100% de la población mundial esté conectada a internet. Por ello, esta hiperconexión exige una nueva transformación digital en la que se necesita pensar en procesos, equipos y organización para que salga la ecuación de la digitalización del negocio”, afirmaba Maite Gómez Fraile, Industry Head de Google, explicando la velocidad exponencial a la que crece la transformación digital.
Digitalización industrial
Por otro lado, el III Seminario del Dulce quiso abordar la digitalización desde un punto de vista más industrial, y para ello contó con la participación de Pilar Larrea y Javier Álvarez, directora de Comunicación Externa y director IT, respectivamente, de Campofrío Food Group, quienes hablaron del ‘resurgir’, tras el incendio sufrido en 2014, de la fábrica de La Bureba, explicando que la compañía se comprometió fuertemente con los empleados y la ciudad para crear “la fábrica más moderna del grupo”. Así, apostaron por tecnología punta, consiguiendo resultados sostenibles a través del uso de la información en tiempo real, para ayudar a la toma de decisiones y así gestionar y optimizar procesos de negocio estables y definidos.
Desde el proceso industrial, la atención se centró en el comercio online, para lo que Joaquín Llena, Unit Business Leader en Alimentación, Bebidas y Bebé del supermercado online de Ulabox, explicó que en el mundo online los artículos que mejor funcionan son los de compra organizada, pero los productos de impulso tienen claramente oportunidades en este canal.
