A pesar de haber repuntado mínimamente a lo largo del último año, la innovación en Gran Consumo sigue en mínimos históricos desde hace tres años. Además del parón sufrido en este último periodo, en gran parte por la pandemia, la tendencia ya estaba en marcha, puesto que en la última década cayó casi un 40 %.
Así lo recoge el estudio Radar de la Innovación 2021, realizado por la consultora internacional Kantar, experta en el comportamiento del consumidor, en el que se abordan las principales conclusiones de la innovación llevada a cabo en el sector de Gran Consumo en España en el último año y que indica que en referencia al lanzamiento de nuevos productos innovadores, este sector —Alimentación, Bebidas, Droguería y Cuidado Personal— ha repuntado mínimamente en el último año, situándose en un 5,7 % más que en 2020, pero que a pesar de ello, los niveles de innovación se mantienen muy lejos de los que observábamos hace una década: entre 2011 y 2021, la innovación española ha descendido un 38 %.
“Las innovaciones continúan en niveles muy bajos, a pesar del repunte del último año. La incertidumbre económica, causada por las fluctuaciones de los precios, no favorece su desarrollo”, explica César Valencoso, Consumer Insights Director en Kantar, división Worldpanel.
No obstante, las Marcas de Fabricante siguen siendo, un año más, el motor de la innovación española, ya que han sido responsables del 89 % del total de las innovaciones introducidas en el mercado en 2021, manteniendo la línea de los últimos diez años, en los que siempre se han situado en torno a un 90 %. Aún así y a pesar de estos esfuerzos, la presencia de las Marcas de Fabricante en algunas de las principales cadenas de distribución españolas sigue siendo baja e insuficiente, un hecho que también afecta a los consumidores, puesto que una distribución del 25 % implica que la innovación solo está presente en una de cada cuatro tiendas, aumentando así la dificultad para acceder a ella por parte de los compradores.
Por cadenas, y siempre según este informe de Kantar, la que menos innovaciones referencia es Mercadona —lo hace en un 4 % de los productos innovadores—, frente a un 7 % en 2020. Por su parte, Aldi se sitúa en un 6 % en 2021, frente al 8 % del año anterior, Ahorramas reduce de un 16 % a un 13 %, mientras que Lidl y Grupo DIA aumentan su referenciación 10 y 12 puntos porcentuales, respectivamente. Carrefour (50 %), Grupo Eroski (31 %) y Alcampo (28 %) mantienen los niveles más altos de introducción de nuevos productos en sus lineales.
Los productos con mayor innovación
Los diez productos más innovadores —en base a penetración y tasa de repetición de la innovación en comparación al promedio de su categoría—, pertenecen todos a las categorías de Alimentación y Bebidas, y cinco son bebidas alcohólicas. Dentro de ellas, cobran especial importancia las bebidas light o 0 % alcohol.
Atún claro Vuelca Fácil, de Calvo, se sitúa como el producto más innovador, seguido del vino de fruta con bayas rojas de Salitos Imported Blue y el Whisky light de Ballantines. Según el estudio, el éxito de las innovaciones depende, en gran medida, del grado de novedad, pero también de su capacidad para satisfacer necesidades relevantes de los consumidores no atendidas hasta el momento, y destaca que la salud como motivación de consumo en innovación se ha reducido ligeramente en el último año, pasando del 28 % al 24 %. Sin embargo, el placer y el convenience son los motivos más buscados por las innovaciones en el último año.
No obstante, algunos lanzamientos exitosos han añadido la variable saludable a productos tradicionalmente posicionados en placer o convenience. La combinación de diferentes beneficios aumenta la incrementalidad, y son salud + convenience y salud + placer las dos combinaciones que más han aumentado la incrementalidad del mercado, situándose en el último año en un 20 % y un 27 %, respectivamente.
