El valor del mercado de panificación y pastelería industriales volvió a superar los 4 000 millones de euros en 2021 tras la caída a causa de la crisis sanitaria que sufrió el año anterior. Las exportaciones también aumentaron, con casi las dos terceras partes con destino a los países de la Unión Europea.
Es la principal conclusión que se extrae del estudio Sectores Panificación y Pastelería Industriales, publicado recientemente por el Observatorio Sectorial DBK de INFORMA (filial de Cesce), que indica que las ventas de productos de panificación y pastelería industriales volvieron a crecer en 2021, tras el significativo descenso registrado en el año anterior por las medidas decretadas para hacer frente a la pandemia de la COVID-19, provocando una notable caída del volumen de negocio en el canal de hostelería, que no pudo ser compensada por el crecimiento del consumo en hogares.
La panificación y pastelería industriales en 2021
De este modo, las principales cifras de la recuperación de este sector en 2021 son:
El mercado se situó en 4080 millones de euros, lo que supuso un crecimiento del 6,0 % respecto al año anterior, en el que había caído un 7,1 %.
Por segmentos:
- El de masas congeladas —que había registrado la mayor caída en 2020 ante el importante peso del canal de hostelería— mostró en 2021 la mejor evolución, con un incremento del 14,8 %, mientras que los demás segmentos crecieron en torno al 1-2 %. El valor del mercado de se situó en 1510 millones de euros.
- El negocio de panificación registró un incremento del 0,6 %, hasta los 805 millones de euros.
- El de pastelería y bollería creció un 1,3 %, situándose también en 805 millones de euros.
- El segmento de galletas se incrementó un 2,1 % (960 millones de euros).
Respecto al comercio exterior:
- Las exportaciones aumentaron un 15,8 % hasta los 1292 millones de euros, con un 63,8 % destinado a países de la Unión Europea, destacando Portugal y Francia como los principales países, con participaciones respectivas del 18,8 % y 17,3 % del total exportado.
- Las importaciones también crecieron un 15,5 %, situándose en 761 millones de euros.
Y, finalmente, en cuanto a la estructura, el sector registra un alto grado de concentración de la actividad, que se ha incrementado en los últimos años favorecido por las operaciones de compra y fusiones entre empresas. Así, los cinco primeros operadores alcanzaron en 2021 una cuota de mercado conjunta del 44 %, porcentaje que se elevó hasta el 69 % al considerar los diez primeros.
