“Todo lo relevante para una civilización encuentra lugar en sus ritos y en sus mitos, y en ellos se manifiesta asociado a sus dioses. Así sucede, desde bien antiguo, con el vino, bebida mayor de las culturas mediterráneas. Desde el Osiris egipcio hasta el Jesucristo cristiano, pasando por el Dioniso griego y el Baco romano, […]
“Todo lo relevante para una civilización encuentra lugar en sus ritos y en sus mitos, y en ellos se manifiesta asociado a sus dioses. Así sucede, desde bien antiguo, con el vino, bebida mayor de las culturas mediterráneas. Desde el Osiris egipcio hasta el Jesucristo cristiano, pasando por el Dioniso griego y el Baco romano, el vino ha estado presente en los rituales mayores de sus respectivas culturas, tanto como en núcleos en extremo significativos de sus relatos mitológicos.
Y luego, cuando la civilización nacida en ese entorno pero ya expandida a un área geográfica mucho mayor ─la de eso que hemos dado en llamar Occidente─ dio el arriesgado paso, de efectos todavía no suficientemente meditados, de impugnar su mitología, el vino siguió encontrando un lugar no menos notable en los textos artísticos que vinieron a ocupar el lugar dejado vacante por aquella, manteniéndose así asociado, si no ya a los desaparecidos dioses, sí a los héroes que ahora les sustituían en sus nuevos relatos”.
Los Dioses del vino
Así se presenta, desde la Asociación Cultural Trama y Fondo y la Universidad de la Rioja, organizadores de este evento, el XI Congreso Internacional de Análisis Textual que, bajo el título Los Dioses del Vino, se celebrará del 8 al 10 de octubre próximo en modo online para garantizar así la seguridad e internacionalidad, dadas la actual situación de crisis sanitaria. El congreso está organizado por la Asociación Cultural Trama y Fondo, junto con el Departamento de Filologías Modernas y la Facultad de Letras y de la Educación de la Universidad de La Rioja, y cuenta, además, con la colaboración de la Fundación San Millán de la Cogolla.
La inscripción sigue abierta hasta el 6 de octubre para quienes quieran participar en el congreso como oyentes, ya que está cerrada para ponentes. Dada la novedad de celebración online, a finales del próximo mes de julio la organización informará a ponentes y asistentes sobre la forma en la que tendrán que acceder virtualmente a las diversas secciones de este congreso que, a pesar de la pandemia, ha querido mantener su compromiso con la actividad cultural y científica en humanidades.
Además de la temática sobre el vino, en esta undécima edición del Congreso Internacional de Análisis Textual también se analizarán textos relativos a la relación entre civilizaciones y otro tipo de bebidas alcohólicas como cerveza, whisky, tequila, pisco, ron, chicha, brandy, ginebra, vodka o sake, entre otras.
