El llamado Territorio Bobal, en la comarca de Requena-Utiel (Valencia), que ocupa todo el ámbito geográfico de los vinos de la Denominación de Origen Utiel-Requena es ya candidato oficial a Patrimonio Mundial de UNESCO.
Así lo avanzaba esta mañana la directora general de Cultura de la Generalitat Valenciana, Marta Alonso a lo largo de la inauguración oficial del congreso Viñedos de Iberia International Workshop. Antigüedad, Cultura y Tradición, confirmando que en la reunión del pasado mes de marzo de la mesa del Consejo de Patrimonio Histórico, este órgano consideró oficialmente la candidatura de Territorio Bobal a Patrimonio Mundial para ser trabajada por el Ministerio de Cultura y evaluada por la UNESCO.
Territorio Bobal ocupa todo el ámbito geográfico de la Denominación de Origen Utiel-Requena con sus nueve términos municipales: Caudete de las Fuentes, Camporrobles, Fuenterrobles, Requena, Siete Aguas, Sinarcas, Utiel, Venta del Moro y Villargordo del Cabriel. Se denomina Territorio Bobal —en referencia a la uva autóctona de la zona— porque es el espacio físico y cultural en el que se han encontrado algunas de las evidencias arqueológicas más antiguas (finales del siglo VII a.C.) sobre la producción de vino y su comercio y por ser ésta una zona en que la actividad vitivinícola se ha mantenido desde entonces y de manera ininterrumpida hasta el siglo XXI.
27 siglos de cultivo
La prueba más evidente se encuentra en el yacimiento de Las Pilillas, un asentamiento íbero considerado como el centro productor de vino más antiguo de España. Ubicado en el margen derecho de la rambla de Los Morenos, próximo a la pedanía de Los Duques (Requena), contiene grandes bloques calizos en los que desde hace 2.700 años se excavaron lagares para el pisado y la extracción del mosto que, con la fermentación, se convertiría en vino. Se trata de dos pilas a diferente nivel y comunicadas por unos orificios que permitían que, por el sistema de pisado y decantado, el mosto pasara de la pililla superior a la inferior para su recogida y fermentación.
Pero hay más testimonios que vinculan a la comarca de Utiel-Requena con la producción de vino. Se trata del yacimiento de Las Casillas del Cura en Venta del Moro, en el que se elaboraban ánforas y otras cerámicas relacionadas con la producción y el consumo del vino desde el siglo VI a.C. También en el Molón de Camporrobles y en Los Villares de Caudete de las Fuentes se han encontrado evidencias que nos vinculan a esta bebida, como las semillas de vid halladas en Los Villares, que datan del siglo VI antes de Cristo.
Todos estos datos son los que han originado la iniciativa Territorio Bobal, que promueve la idea de que la vid de esta comarca aspire a convertirse en Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, porque tiene una antigüedad acreditada; una continuidad a lo largo de los siglos y un elemento diferenciador de primer orden que descansa en la variedad de uva autóctona: la Bobal. Y es, precisamente, esa antigüedad y esa continuidad la que ha dado como resultado un paisaje geográfico, humano y cultural, único e inigualable.
