Sus proteínas tienen un alto valor biológico, disponen de un alto contenido en minerales, añaden fibra soluble a la dieta, y sus cultivos aportan un excelente beneficio medioambiental al fijar nitrógeno atmosférico. Sin embargo, en España apenas se consume una media de 3,14 kilos de legumbres por persona y año, fundamentalmente garbanzos, lentejas y alubias, una cantidad estable que sería conveniente aumentar.

Ayer martes tuvo lugar en la sede del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente la inauguración del Año Internacional de las Legumbres 2016, una iniciativa de la Asamblea General de Naciones Unidas cuyo objetivo es la sensibilización de la opinión pública sobre la valiosa contribución de estos alimentos a la seguridad alimentaria en el mundo y sobre la importancia de este cultivo en la lucha contra el Cambio Climático.

En la presentación, el secretario general de Agricultura y Alimentación, Carlos Cabanas, subrayaba los beneficios de las legumbres, tanto desde la perspectiva alimentaria como de agricultura sostenible, y abogaba por el incremento de la producción y consumo de estos alimentos por su importancia agronómica, medioambiental y nutricional.

Cabanas recordaba que en España se consume una media de 3,14 kilos de legumbres por persona y año, fundamentalmente garbanzos, lentejas y alubias. Una cantidad que se mantiene constante pero que sería conveniente aumentar, tal como aconsejan los nutricionistas, por el alto valor biológico de sus proteínas, por su contenido en minerales, así como por su aportación de forma natural, de fibra soluble, que contribuye, entre otras funcionalidades, a reducir el nivel de colesterol.

Beneficios medioambientales

Desde el punto de vista agronómico resaltaba el beneficio medioambiental de estas especies, al fijar nitrógeno atmosférico, en lo que representa uno de los mejores ejemplos de relación simbiótica que existen en la naturaleza, que es la que se produce entre las leguminosas y las bacterias del Género Rhizobium. Un fenómeno natural que permite un considerable ahorro energético y, por tanto, una reducción en la emisión de Gases de Efecto Invernadero.

Todo ello, señalaba Cabanas, ha llevado al Ministerio a sumarse a la iniciativa del Año Internacional de las Legumbres y a la FAO, incentivando la producción tradicional para el consumo humano, mediante una medida de apoyo directo para incrementar las 77.000 hectáreas de legumbres que, actualmente, se siembran en España y que representan el 38% del total en la Unión Europea. Una superficie que da una producción en torno a las 66.000 toneladas, mientras que nuestro consumo anual, sin ser muy alto, supera las 140.800 toneladas, lo que nos hace ser un país importador.

Promoción del consumo

Para reducir esa dependencia externa, el secretario general quiso recordar que se ha puesto en marcha una ayuda asociada a las legumbres de calidad destinadas a la alimentación humana, dotada con un millón de euros anuales, destinada a potenciar el cultivo de legumbres bajo las figuras de calidad, de las que en España hay ocho Indicaciones Geográficas Protegidas y dos Denominaciones de Origen.

Finalmente, y en relación a las actividades promocionales previstas para las legumbres, se anunció que el Departamento editará un libro en el que se explicará qué son las figuras de calidad diferenciada, presentará el logo europeo obligatorio en el etiquetado desde enero de este año y abordará con detenimiento las diez legumbres españolas que, en la actualidad, se encuentran amparadas bajo una figura de calidad. Su contenido se completará con recetas a partir de esas 10 legumbres, de fácil elaboración.

Resumen
2016, Año Internacional de las Legumbres
Título
2016, Año Internacional de las Legumbres
Descripción
Ayer martes tuvo lugar en la sede del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente la inauguración del Año Internacional de las Legumbres 2016, una iniciativa de la Asamblea General de Naciones Unidas.
Autor