El empleo en turismo y hostelería a lo largo del pasado año destacó por tres tendencias: una clara demanda temporal y estacional de profesionales, un crecimiento de la competencia por el talento que conllevó una disminución de candidatos en búsqueda activa de empleo y, finalmente, el uso del móvil como canal principal para la búsqueda de empleo.

Al menos así se deduce de las conclusiones del informe anual sobre empleo en turismo y hostelería presentado por Turijobs, que analiza los puntos más relevantes de la oferta y la demanda del último año, y que indica que el sector sigue destacando por su estacionalidad y temporalidad, con los meses de marzo, abril y mayo situados como los de mayor intensidad en búsqueda de talento —para poder prepararse de cara a la temporada de verano—, y octubre como el mes clave para la temporada de invierno.

Debido a esta estacionalidad, se aprecia un mayor peso de contratos temporales, con un 43 % de ofertas siendo temporales, en comparación con los indefinidos, que son solo un 29 % del total. Y por zonas geográficas, el mayor volumen de ofertas se registra en Cataluña, con un 40.6 %, Islas Baleares con un 19.7 % y Comunidad de Madrid con un 12.7 %, reuniendo así entre las tres más del 70 % del total de las ofertas.

Los profesionales más demandados

En cuanto a las áreas que más profesionales demandan, un año más se sitúa en cabeza cocina, con un 21% del total de las ofertas, seguida por sala, con un 20 %, y recepción, con un 14 %. Esta demanda está principalmente concentrada en los alojamientos, el sector que alberga el mayor número de ofertas con un 55% del total. En cuanto a prácticas, las áreas que demandan más profesionales son recepción con un 28 %, atención al cliente con un 9 % y marketing y PR también con un 9 %.

En cuanto al perfil de los buscadores de empleo en 2019, ha sido principalmente femenino, por debajo de los 30 años y con uno a cinco años de experiencia, un candidato/a que cada vez está más abierto a la movilidad laboral y preparado para ello: el 75 % de candidatos habla inglés, el 20 % francés y el 11 % italiano.

Otra tendencia destacada es la importancia del móvil a la hora de buscar empleo, hasta el punto de que 2019 ha sido el primer año en que la búsqueda de empleo a través del móvil superó al desktop —en 2018 el móvil tenía un 48 % y en 2019 un 55 %—, una tendencia que viene motivada por la entrada en el mercado laboral de generaciones nativas digitales.

Los empleos que más atraen

En cuanto a las funciones que más interés despiertan en los candidatos, recepción es la de mayor peso con un 47 %, pisos y limpieza con un 39 %, aeropuerto también con un 39 % y cocina en cuarta posición con un 38 %.

Y, respecto a los salarios, la media en la industria turística y hostelera en España es de 19.593 euros brutos anuales, un 17,4 % más bajo que la media salarial española. Sin embargo, esta cifra está un 55.5 % por encima del salario mínimo español, con el área de gestión y administración alcanzando o incluso superando la media nacional con un salario medio de 26.412 euros. Para acceder a posiciones mejor pagadas, es clave la formación y experiencia, siendo el salario de un profesional con estudios universitarios un 30 % más alto que el de los perfiles sin estudios, y el salario del profesional con experiencia, aunque sea solo de un año, un 14,1 % mayor que el de sin experiencia.

Resumen
Así se comportó el empleo en turismo y hostelería en 2019
Título
Así se comportó el empleo en turismo y hostelería en 2019
Descripción
Conclusiones del informe anual sobre empleo en turismo y hostelería presentado por Turijobs, que analiza los puntos más relevantes de la oferta y la demanda del último año.
Autor