Los viajes de los españoles se recuperan, tras el bajón producido en los últimos años a causa de la crisis económica. Y, entre el total de gastos que se generan en estos viajes que se han retomado, el 26,5% del gasto de los españoles corresponde a bares y restaurantes.
Los datos, correspondientes a la Encuesta de Turismo de Residentes del Instituto Nacional de Estadística (INE), que analiza la Federación Española de Hostelería (FEHR), indican que, tras los descensos de los últimos años, se consolida el crecimiento de los viajes iniciado en el segundo trimestre de 2015, con un total de 175,5 millones de viajes realizados por los españoles en ese año, un 4,7% más que en el año anterior, 2014.
Estos viajes supusieron 749,7 millones de pernoctaciones —un aumento del 5,3% respecto al año anterior—, con un gasto total de 37.953 millones de euros, un 9,7% más. El gasto de los españoles medio por persona fue de 216 euros y el diario de 51 euros, con un crecimiento de un 4,7% y 4,2%, respectivamente.
El ocio fue el primer motivo de los viajes de los españoles durante 2015, con un 41,7% del total, seguidos de las visitas a familiares o amigos (38,7%). De todos los viajes el gasto medio diario más elevado fue el correspondiente a los viajes de negocios (88 euros).
Los destinos
La mayor parte de los viajes se realizaron dentro de España (91,4%), aunque los realizados al extranjero tuvieron un mayor aumento, un 8,9%, frente al 4,4% de los viajes internos. Los viajes dentro del propio país acumularon el 82,2% de las pernoctaciones y el 68,6% del gasto total, con un gasto medio diario de 42 euros. En los viajes al extranjero las pernoctaciones supusieron el 17,8% y el gasto el 31,4%, con un gasto medio diario de 90 euros.
El gasto medio diario registra el valor más elevado en el cuarto trimestre en los viajes internos (51 euros por día), mientras que, en los viajes en el extranjero, el gasto más alto se produjo en el segundo trimestre (105 euros).
El mayor gasto, en bares
El gasto en bares y restaurantes representó el mayor porcentaje del gasto total en los viajes internos (29,2%), frente al 20,7% que supuso en los viajes al extranjero, que se sitúa en segundo lugar por detrás del que supone el transporte (28,5%). En los viajes por España el transporte se sitúa en segundo lugar (23,5%), seguido del alojamiento (22,6%).
En más de la mitad de los viajes (64,3%) se optó por el alojamiento no de mercado (que no supone transacción económica), éste supuso el gasto medio más bajo (28 euros), mientras que el hotelero fue el más elevado (116 euros).
Los madrileños, los más viajeros
Respecto a la procedencia de los viajeros, los madrileños acumularon el mayor porcentaje de viajes (19,1% del total), seguidos de los andaluces (15,5%) y catalanes (15,4%). El destino mayoritario de los españoles fue Andalucía, con el 17,3% de los viajes, seguida de Cataluña (12,3%) y la Comunidad Valenciana (9,3%).
El gasto medio diario más alto tuvo lugar en Canarias (61 euros), la Comunidad de Madrid (59), el País Vasco (55) y Baleares (54).
