El Departamento de Alimentación y Agricultura de California (CDFA) podría acordar en breve que se exijan pruebas y certificados de pureza y calidad. Este Estado sería así el primero en fijar estándares de clasificación para el aceite de oliva que tedrían consecuencias de gran alcance en un sector que mueve 5.400 millones de dólares (unos […]
El Departamento de Alimentación y Agricultura de California (CDFA) podría acordar en breve que se exijan pruebas y certificados de pureza y calidad. Este Estado sería así el primero en fijar estándares de clasificación para el aceite de oliva que tedrían consecuencias de gran alcance en un sector que mueve 5.400 millones de dólares (unos 4.100 millones de euros).
Según informa ICEX España Exportación e Inversiones, el diario estadounidense Los Ángeles Times recoge que se podría impedir que en el nuevo etiquetado figuren términos comunes como aceite de oliva ‘suave’ (light) o ‘puro’ (pure), que describirían aceites refinados química o mecánicamente, pero no que tengan menos calorías, o que se han extraído en un segundo molturado. Por contra, en las etiquetas deberían figurar ‘aceite de oliva refinado’ y ‘aceite de oliva de orujo’.
La propuesta de estos estándares ha recibido protestas por parte de la Unión Europea y de los propios importadores estadounidenses, que ven en las normas un esbozo para la ampliación de las barreras comerciales: “Las tácticas manipuladoras y agresivas no benefician a ningún segmento del sector californiano”, asegura Eryn Balch, vicepresidente ejecutivo de la Asociación Norteamericana del Aceite de Oliva, en una carta dirigida al Departamento de Alimentación y Agricultura en nombre de los importadores.
Los productores californianos —que representan el 0,2% de la producción mundial y un 3% del consumo en el país norteamericano— argumentan que ellos producen un aceite de mejor calidad que los europeos y afirman que en el sector olivarero del ‘Viejo Continente’ el fraude y la adulteración están extendidos.
Estados Unidos consume anualmente casi 300.000 toneladas de aceite de oliva y la práctica totalidad se importa de España e Italia. Según la Agencia Tributaria española, hasta junio del presente ejercicio, España ha exportado 146 millones de euros, un dato que representa un incremento interanual del 165% y que rebasa con creces el importe total correspondiente al curso de 2013 en su conjunto, cifrado en 165,6 millones.
Artículos relacionados
Los aceites de oliva españoles, líderes en EE.UU. y Japón
Los aceites de oliva virgen españoles, los mejores del mundo
Se confirma el récord de producción de aceite de oliva
Las exportaciones de aceite de oliva aumentan un 83%
Todo lo que hay que conocer para exportar un producto
El mercado aguanta bien la sobreproducción de aceite
Nuevas inspecciones al mercado oleícola
{jathumbnail off}