El atún rojo es un producto icónico de la cultura japonesa que forma parte de su gastronomía desde el año 5.000 a.C. Es a este país, el más sibarita del mundo, al que se exporta hasta el setenta por ciento del atún rojo de Cartagena, muy apreciado internacionalmente por su calidad y sabor.

Por ello, la Asociación Empresarial de Acuicultura de España (APROMAR) ha elegido la ciudad de Cartagena como marco privilegiado para poner en valor esta actividad, la acuicultura, así como todo su demostrado potencial para generar riqueza en entornos costeros y fluviales. Y en esta ocasión lo hace con una feria gastronómica, Cartagenasia, dedicada al atún rojo de Cartagena, un producto que, tras haber triunfado en todo el mundo por su calidad y sabor, quiere ahora ser también profeta en su tierra.

La primera edición de Cartagenasa —del 16 al 19 de septiembre en el Auditorio y Palacio de Congresos El Batel— se presenta con un programa repleto de actividades y una agenda que supera los límites del puerto de Cartagena y se traslada a espacios de toda la ciudad con degustaciones, talleres de artesanía, muestras de arte y exhibiciones en vivo con los artistas, chefs y expertos más admirados y una Ruta del Atún Rojo en la que los restaurantes de la ciudad elaborarán sus mejores propuestas gastronómicas, todo ello en el marco de la Región de Murcia como Capital Española de la Gastronomía 2021.

El atún rojo de acuicultura

El atún rojo es uno de los componentes tradicionales de la cultura japonesa, que forma parte imprescindible de su gastronomía desde tiempos inmemoriales. Pero Japón no es solo pionero en el uso gastronómico del atún en todo su esplendor, también encabeza, como Cartagena, la apuesta por la acuicultura como un método que, junto con la pesca responsable, permite proteger la especie y los ecosistemas naturales para las futuras generaciones.

Pero Japón no es solo pionero en el uso gastronómico del atún en todo su esplendor, también encabeza, como Cartagena, la apuesta por la acuicultura como un método que, junto con la pesca responsable, permite proteger la especie y los ecosistemas naturales para las futuras generaciones.pr su parte, Cartagena es el principal productor de atún rojo de la Unión Europea, y Japón es, precisamente, su mercado más importante, al que se exporta el 70 % del atún rojo criado en esta zona.

España y Japón comparten la apuesta por la acuicultura como método sostenible de cultivo de peces y algas para, junto con la pesca responsable, proporcionar alimentos nutritivos protegiendo los recursos naturales para las generaciones futuras. Por todo ello, Cartagenasia es, además de un viaje gastronómico, el hermanamiento entre España y Japón, dos países comprometidos con la unión de futuro y tradición.

Resumen
Cartagenasia, todo sobre el atún rojo de acuicultura
Título
Cartagenasia, todo sobre el atún rojo de acuicultura
Descripción
El atún rojo es un producto icónico de la cultura japonesa que forma parte de su gastronomía desde el año 5.000 a.C. Es a este país, el más sibarita del mundo, al que se exporta hasta el 70 % del atún rojo de Cartagena, muy apreciado internacionalmente por su calidad y sabor.
Autor